Críticas
Estrenos
Crítica de “La crucifixión”, de Xavier Gens
Irregular ejercicio de cine de terror religioso con una enésima batalla entre el Bien y el Mal.
La crucifixión (The Crucifixion, Reino Unido-Rumania/2017). Dirección: Xavier Gens. Elenco: Sophie Cookson, Corneliu Ulici, Brittany Ashworth, Matthew Zajac, Diana Vladu, Florian Voicu, Radu Bânzaru, Javier Botet y Olivia Nita. Guión: Carey Hayes y Chad Hayes. Fotografía: Daniel Aranyó. Música: David Julyan. Distribuidora: Energía. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 140.
No es ninguna novedad señalar que el cine de terror entrega decenas de títulos al año. En ese contexto, La crucifixión, aunque no es buena, está levemente por encima de la media gracias a algunos sustos y, en sus mejores momentos, un suspenso módicamente efectivos.
Basada, según se dice, en una historia real, la película del francés Xavier Gens (La frontera del miedo, Hitman: Agente 47, The Divide) se sitúa en un pequeño pueblo de la zona campestre de Rumania. Hasta allí llega una periodista para investigar la muerte de una joven monja a raíz de un exorcismo que para la Justicia fue un asesinato perpetrado por un cura y cuatro monjas.
Lentamente, la periodista empieza a involucrarse en esta historia que involucra transferencias espiritistas, mensajes desde el Más allá a través de obviedades como puertas que se abren solas u objetos de cocina voladores, y hasta un cura con pinta de galán recio de Europa del Este que oficiará de guía y objeto de deseo de la protagonista.
La crucifixión no es novedosa y tiene varios defectos, empezando por un tono artificiosamente ominoso y diversas situaciones inverosímiles. Tampoco ayuda un arco dramático que, como en nueve de cada diez films sobre exorcismos, culmina con una batalla directa entre el Bien y el Mal. Lo mismo que una película por momentos entretenido y eficaz, y por otros absurda y gastada.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.
Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.
El hijo de Jairo labura en varias de Gens. Debe ser su actor fetiche.
La vi hace un tiempo y me encontré en el cast (haciendo de hermano de la víctima) al desaparecido hijo de Jairo: Iván González. Una curiosidad. La peli, poco y nada.