Festivales

Crítica de “Han Solo: Una historia de Star Wars”, de Ron Howard (Sección Oficial – Fuera de Competencia) - #Cannes2018

Con diez días de anticipación a su estreno mundial (a la Argentina llegará el jueves 24), se lanzó en el festival esta película que es al mismo tiempo precuela (porque la historia retrocede en el tiempo y está ambientada antes que Rogue One), reboot (porque recupera al personaje que hiciera famoso Harrison Ford, pero ahora en una versión juvenil a cargo de Alden Ehrenreich) y spinoff (porque abre nuevas líneas narrativas que podrían desembocar fácilmente en varias entregas más de esta por ahora incipiente sub-saga).

Publicada el 16/05/2018


Sin caer en ningún spoiler que irrite a los fans de la saga, cabe indicar que Han Solo: Una historia de Star Wars funciona bien en su doble función de reconstruir los inicios del personaje (cómo conoce a su fiel ladero Chewbacca en medio de una batalla con estética de Primera Guerra Mundial, cómo se enamora de la Qi’Ra de Emilia Clarke, cómo establece una relación discípulo-maestro con el cínico Tobias Beckett de Woody Harrelson, cómo mantiene hilarantes intercambios con el Lando Calrissian de Donald Glover y, por supuesto, cómo se convierte en mercenario, contrabandista y piloto tan renegado como rebelde); y luego de entregar una historia de aventuras con aires de western con asalto a un tren, duelos y partidas de cartas.

En este sentido, la presencia como guionista del experimentado Lawrence Kasdan (junto a su hijo Jonathan) y como director definitivo del también veterano Ron Howard parece haber inclinado la balanza hacia un clasicismo más propio de la “vieja guardia” que de la ironía, la negrura y el desparpajo que intentaron imprimirle los realizadores originales (luego despedidos) Phil Lord y Chris Miller. No esperen, por lo tanto, nada demasiado revolucionario sino más bien un buen producto que sigue con docilidad las pautas del manual de la franquicia.

De todas maneras, que Han Solo: Una historia de Star Wars resulte un entretenimiento digno (y en su segunda mitad incluso muy sólido) es toda una proeza para la huestes de Lucasfilm y Disney, ya que el proyecto sufrió todo tipo de peleas, contratiempos, demoras y aumento de costos con el cambio de directores y un rodaje que -ya con Howard a la cabeza- se extendió tres meses más, generando un caos en muchas otras producciones (Glover tenía que retomar su serie Atlanta y Clarke, regresar a Game of Thrones).

En este sentido, nunca sabremos cuánto quedó de los filmado por Lord y Miller (quienes igual figuran como unos de los productores ejecutivos) y cuál fue el aporte real de Howard, pero lo cierto es que la película fluye bien, tiene la épica propia de todo relato de iniciación y bautismo de fuego, vértigo en sus escenas de acción (aunque algunas largas persecuciones a esta altura abruman un poco), sus picos cómicos y un notable elenco en el que casi todos tienen sus momentos de lucimiento. Y, si además empieza con la frase “En una galaxia muy, muy lejana”, en varios pasajes suenan los clásicos acordes de John Williams y deja varios guiños y puertas abiertas para lo que viene, los fans de Star Wars pueden ir preparándose para disfrutar del regreso de Han Solo, aunque íntimamente todos sepamos que Harrison Ford es irremplazable e insuperable.

(Esta reseña se publicó previamente en otra versión en el diario La Nación)




COMENTARIOS

  • 16/05/2018 12:56

    Coincido plenamente con la opinión final sobre Harrison Ford, su carisma único lo hace, ademas de iconico, inimitable. Diego, una consulta algo colgada: ¿tuviste la oportunidad de ver Wildlife, de Paul Dano, sobre el libro de Richard Ford? ¿Tiene fecha programada de estreno en Argentina? Saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS