Críticas
Estrenos
Crítica de “Apóyate en mí”, de Andrew Haigh
La cuarta película del director de Greek Pete, Weekend y 45 años lo lleva a incursionar por primera vez en territorio norteamericano con la transposición (a cargo de él mismo) de la novela de Willy Vlautin. El joven Charlie Plummer -ganador del premio Marcello Mastroianni al Actor Revelación de la Mostra de Venecia 2017- se luce en esta historia de iniciación que contó también con un sólido elenco integrado por Amy Seimetz, Steve Buscemi, Travis Fimmely, Chloe Sevigny y Steve Zahn.
Apóyate en mí (Lean on Pete, Reino Unido/2017). Guión y dirección: Andrew Haigh. Elenco: Charlie Plummer, Amy Seimetz, Steve Buscemi, Travis Fimmely, Chloe Sevigny y Steve Zahn. Guión: Andrew Haigh, basado en la novela de Willy Vlautin. Fotografía: Magnus Nordenhof Jønck. Música: James Edward Barker. Edición: Jonathan Alberts. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 121 minutos. Salas: 5 (Artemultiplex Belgrano, Atlas Patio Bullrich, Belgrano Multiplex, Cines del Paseo y Paseo Aldrey).
El cuarto largometraje de Haigh supone su primera incursión en el paisaje y la cultura norteamericanas; en concreto, la cara marginal de Portland, Oregon. Allí comparten un sórdido departamento Charley (Charlie Plummer, todo un descubrimiento) y su mujeriego padre. Arrastrado a la ociosidad por la falta de estímulos, Charley ve la luz cuando empieza a trabajar para Del (Steve Buscemi), un cuidador de caballos de carreras de segunda fila.
Parece que a Charley se le abre un horizonte de sosiego, pero la tendencia del padre a meterse en líos romperá esta utopía serena. En un momento determinado, el joven Charley, de solo 16 años, decide lanzarse a la carretera en busca de paz y libertad acompañado del caballo Lean on Pete; un territorio, el de la road movie, nuevo y hasta cierto punto ajeno a Haigh. Una distancia que permite al inglés abordar el imaginario y los paisajes estadounidenses de un modo original.
Apóyate en mí asordina el contenido épico y romántico del clásico relato de iniciación norteamericano, como si se tratara de un Colmillo blanco en miniatura o un En el camino sin euforia. La propia dirección del viaje, de Oeste a Este, contradice el sentido de la conquista de nuevas tierras y libertad que subyace en el imaginario estadounidense: una disposición a contracorriente de la que tiene mucha culpa Willy Vlautin, el autor de la novela en la que se basa el film.
Cabe destacar que la relación de Charley con su caballo remite a Kes (1969), el segundo y mejor film de Ken Loach, mientras que, del lado de lo problemático, algunos giros dramáticos, más propios de lo novelístico que de lo fílmico, no terminan de ajustarse a la sutileza de Haigh. En su cuarto largometraje, el británico se confirma como un director que domina a la perfección todos los resortes del naturalismo psicológico.
Como en Wendy and Lucy, de Kelly Reichardt, aquí tenemos a un personaje que va perdiendo sus pequeñas posesiones y vínculos con lo social; sin embargo, existe todavía un largo trecho entre la sabiduría cinematográfica de la directora de Old Joy –en cuyo cine la realidad parece siempre un territorio virgen para el tránsito misterioso y orgánico de sus personajes– y el talento dramatúrgico de Haigh, en cuyo obra se percibe la mano de un cineasta que necesita controlar con mano firme el destino del relato y sus personajes.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).