Festivales
Críticas de la Competencia Internacional (IV): “The Unicorn” y “Koko-di Koko-da” - #BAFICI21
Un hallazgo estadounidense y una decepción sueco-danesa en la continuidad de la sección principal.
-The Unicorn (Estados Unidos, 92'), de Isabelle Dupuis y Tim Geraghty ★★★½
El mayor mérito musical de Peter Grudzien había sido su disco The Unicorn, de 1974, considerado el primer LP de música country abiertamente gay, algo inusitado en el mundo heterosexual del country. Después de haber sido conocido por ello, Grudzien pasó a ser un outsider.
La francesa Isabelle Dupuis y y el estadounidense Tim Geraghty acompañaron al músico durante tres años en su retiro en Queens, Nueva York, donde vive, en casa de su padre casi centenario, con él y su hermana Terry. Y sólo sale para concurrir a marchas de orgullo gay o para tocar en ignotos clubs donde nadie parece reparar en él.
Indudablemente, Grudzien sale de los cánones: suerte de ermitaño en esa vivienda deteriorada donde se acumula toda clase de objetos: equipos electrónicos, instrumentos musicales, discos, videos, banderas -la de la Confederación sureña en sitio preferencial- y memorabilia. Allí evoca su vida, sus problemas mentales, económicos y familiares, generando una enorme melancolía.
Las figuras bizarras del protagonista y de su padre, y la de su hermana paciente psiquiátrica, con su máscara facial y sus memorias de tratamientos de shock, las pelucas, el hablar balbuceante, el ambiente decrépito y saturado, sus peleas, la paranoia, la locura de los tres personajes, hasta el leitmotiv del gato, todo remite sin escalas al célebre documental Grey Gardens (1975), de los hermanos Albert y David Maysles, Ellen Hovde y Muffie Meyer, sobre madre e hija Bouvier Beale, otros dos personajes border que hicieron de su vida un arte. Un arte povera, sí, pero poco convencional, con mucho de locura, y más cercano a la performance. Dupuis y Geraghty muestran el delirio y el pesar sin filtros, sin atenuantes. JOSEFINA SARTORA
-Koko-di Koko-da (Suecia-Dinamarca, 86'), de Johannes Nyholm ★★✩✩✩
El Hechizo del tiempo de la crueldad. Así podría definirse la ópera prima del sueco Nyholm, una fábula sádica y manipuladora que toma por rehén al espectador sin jamás soltarlo ni darle un mínimo respiro. Tras un prólogo terrible (la muerte de una niña el día de su cumpleaños número ocho por una intoxicación con mejillones), la acción salta tres años y, no contento con ese inicio, ahora veremos el constante padecer de sus padres. Una y otra vez (con diversas variantes en su resolución, pero siempre golpeando por debajo del cinturón) la pareja es sometida a todo tipo de abusos y ultrajes por parte de unos lunáticos con armas y un perro asesino. Sí, una mezcla entre lo peor de Lars Von Trier y Michael Haneke. Y en el combo también hay sombras chinescas y referencias bastante obvias al cine de David Lynch.
Hay que decir que Nyholm filma muy bien, tiene múltiples ideas, consigue atmósferas subyugantes, elige el riesgo. El problema es al servicio de qué está puesto todo ese talento. En este caso, de mostrar cosas espantosas que le suceden a gente horrible. Es pura provocación, de esas películas que dividen a la platea entre quienes creen que estamos ante un nuevo genio del séptimo arte y los que huyen despavoridos e irritados apenas se prenden las luces. DIEGO BATLLE
Más información:
Críticas de la Competencia Internacional (I)
Críticas de la Competencia Internacional (II)
Críticas de la Competencia Internacional (III)
Crítica de Noemí Gold
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director de El factor Pilgrim (2000), El traje (2002), 7 vírgenes (2005), After (2009), Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77 (2022) se sumerge en la historia de dos hermanos buzos para una historia con aciertos parciales.
En la apertura de esta competencia dedicada al cine latinoamericano, y en caracter de estreno mundial, se proyectó el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basó en el best seller de la también chilena Alia Trabucco y que estará disponible en Netflix desde el 10 de octubre.
Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por San Sebastián, llegará a Netflix el 17 de octubre.
El prolífico director belga de películas como Folie privée, Ça rend heureux, Nue propriété, Élève libre, À perdre la raison, Les chevaliers blancs, L'économie du couple, Continuer, Les intranquilles y Un silence regresó a la sección principal de San Sebastián con un extraño e inquietante drama familiar inspirado en experiencias autobiográficas.