Festivales
Crítica de “Leto”, de Kirill Serebrennikov (Competencia Oficial) - #Cannes2018
Por muchas razones (artísticas y políticas), Leto es la primera película importante en la lucha por la Palma de Oro. Esta reconstrucción de la movida del rock en la Leningrado de los años '80 es una auténtica joyita y el hecho de que el director esté bajo arresto domiciliario desde agosto de 2017 por sus obras provocadoras y vanguardistas (y su oposición a Putin) desató una serie de protestas en el marco del festival.
Serebrennikov no vino a presentar su octavo largometraje. Es que el director de Yuri's Day, Traición y The Student / El discípulo está preso, acusado de malversar fondos públicos con su compañía de teatro, pero en realidad es su activismo opositor el que no le permite moverse con libertad.
En la notable Leto (Verano), Serebrennikov nos sumerge en la escena de rock de la Leningrado de principios de los '80. Sí, en plena era soviética (y con un rígido control oficial que el director expone con mucho humor negro) surgieron figuras como Viktor Tsoï (interpretado por el coreano Teo Yoo), líder del grupo Kino, que justo cuando se convertía en una estrella juvenil murió en un accidente de auto con apenas 26 años.
El film describe la relación maestro-discípulo entre Mike (Roman Bilyk / Roma Zver, auténtico rockstar ruso en la vida real) y Viktor, un joven fan que se acerca al músico ya consagrado y luego termina superándolo. En el medio, para conformar un triángulo sentimental, aparece Natasha (Irina Starshenbaum), la bella esposa de Mike y también una suerte de amante platónica de Viktor.
Leto alcanza a transmitir toda la energía, pero también la frustración de estos músicos claramente influenciados por los Sex Pistols, Blondie, David Bowie, Lou Reed, Talking Heads e Iggy Pop (hay una buena explicación de la transición del punk a la new wave) en una narración llena de ingenuidad, rebeldía y -por supuesto- una fuerte carga nostálgica. Otros de los grandes hallazgos del film -rodado en blanco y negro con algunas pocas imágenes en color tomadas en Súper 8- son unos videoclips de clásicos como The Passenger, A Perfect Day o Psycho Killer con coreografías musicales en los transportes públicos.
En la línea de Casi famosos y Velvet Goldmine, Leto es una película sobre el rock, sobre una era, sobre un movimiento y sobre personajes en crisis existencial y artística, incómodos con el lugar que les toca ocupar porque -para ellos y para muchos otros- no había futuro posible.
En la alfombra roja Irina Starshenbaum leyó un comunicado y mostró un cartel pidiendo la libertad del director. El asiento destinado a Serebrennikov permaneció vacío durante la función de gala, pero la sala estuvo llena de gran cine.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Leto (2019) es una reciente película rusa que retrata la escena rockera de San Petesburgo a comienzo de los años 80; cuando la ciudad aun se llamaba Leningrado y el régimen controlaba lo que la juventud podía cantar o escuchar; donde la música anglosajona era considerada propaganda del "enemigo"; donde se pirateaban clandestinamente discos de punk y new wave: de Bowie, Lou Reed o T-Rex. Con una buena fotografía en blanco y negro, es en este contexto, donde la historia se centra entre la amistad entre Mark, rockstar del undergroud y líder de la banda Zoopark, quien apadrina a un joven cantautor de bajo perfil llamado Viktor, que tiempo después se convertirá en líder del grupo Kinó y en una leyenda de la música en ese país. Ambos murieron muy jóvenes, pero Viktor (que falleció en un accidente de autos) se sospecha que puede haberse tratado de un asesinato político dado su carácter de "antisistema".... Leí en @pagina12 que el director de "Leto" fue arrestado en pleno rodaje acusado de un delito de fraude fiscal y tuvo que terminar la película desde de la cárcel!!! ?(Medios opositores a Putin alegan que fue persecución ideológica). Se podría trazar un paralelismo entre este rock soviético de los años de la pre-Perestroika y su correlato local, nuestro rock, ese de la noche dark del gobierno alfonsinista, pero mas allá de la barrera idiomatica, me costó engarcharme con las canciones, que me parecieron todas bastante bastante pobretonas?. A veces reflexiono si nosotros tomamos verdadera conciencia del nivel del rock en la Argentina?. Por lejos, el mejor de toda hispanoamerica. Ni hablar. Que podría compartir el podio de igual a igual junto al rock británico o estadounidense, no tengo dudas. ¿Si Charly Garcia ? hubiera nacido en Londres o en Nueva York... no seria hoy un John Lennon o Bob Dylan?. Para mi definitivamente si. + en @bernikingfastfoto