Festivales
Crítica de “La visita”, de Jorge Leandro Colás (Competencia Argentina) - #BAFICI21
El director de Barrefondo, Parador Retiro y Los pibes retrata la dinámica de Sierra Chica, una ciudad muy cercana a Olavarría que se mueve al ritmo de la Unidad Penal N°2 de máxima seguridad.
Tras describir la vida interna de un refugio nocturno para gente sin hogar (Parador Retiro) y el universo de las divisiones juveniles de Boca Juniors (Los pibes), Colás nos traslada a un mundo muy distinto, pero también fascinante a partir de su dinámica y reglas propias. Cada fin de semana, unas 500 mujeres (abuelas, madres, esposas, hijas) y muy pocos hombres viajan a Sierra Chica para visitar a los internos de la cárcel del lugar.
La cámara atenta y jamás intrusiva de Colás encuentra en un bar-almacén el corazón del lugar, ya que hacia allí se dirigen decenas de recién llegadas para comer, comprar viandas para sus familiares presos, cargar los celulares o dejar los bolsos que no pueden ingresar a la prisión. Y es el pintoresco dueño del lugar un personaje con todas las aristas necesarias para ser uno de los ejes del relato.
La otra línea principal de La visita tiene que ver con las redes de solidaridad que se van tejiendo entre distintas mujeres: las que directamente se instalaron allí para estar cerca de sus seres queridos, las veteranas que se las saben todas, las novatas que llegan llenas de angustia y desinformación. Las diferencias generacionales y sociales quedan expuestas así de manera cristalina en un film que apela a muchas imágenes nocturnas e invernales (¡las largas filas de madrugada bajo la tormenta!): un contexto climático adverso descripto en toda su dimensión por un registro riguroso y respetuoso sobre el dolor, la discriminación, el desencanto, los abusos, la culpa, las carencias, el esfuerzo y, claro, también la lealtad y el amor que se despliegan pese a la distancia y la dureza de las experiencias que estas mujeres deben atravesar cada semana, mes a mes, año tras año.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.
El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.