Críticas

Estrenos

Crítica de “El Rey León”, de Jon Favreau

La nueva versión del clásico animado es un prodigio visual, pero en el camino ha perdido buena parte de su magia.

Estreno 18/07/2019
Publicada el 18/07/2019

El Rey León (The Lion King, Estados Unidos/2019). Dirección: Jon Favreau. Guion: Jeff Nathanson. Fotografía: Caleb Deschanel. Edición: Mark Livolsi y Adam Gerstel. Música: Hans Zimmer. Con las voces (versión original) de Donald Glover, Beyoncé, Chiwetel Ejiofor, John Oliver, James Earl Jones, Seth Rogen y Billy Eichner Distribuidora: Disney. Duración: 118 minutos. Apta para todo público. Película animada en 2D y 3D en versión doblada o subtitulada. Copias. 485.



La relación entre Simba y el rey Mufasa, el exilio del pequeño protagonista dominado por la culpa tras la muerte de su padre, el encuentro con los queribles Pumba y Timón, la historia de amor con Nala y la recuperación del trono en poder del despiadado Scar en alianza con las siniestras hienas conforman la historia de decadencia, redención y regreso con gloria de este auténtico clásico del cine de animación, que luego tuvo una celebrada versión musical en Broadway.

Un cuarto de siglo más tarde, y en medio de la ola de remakes live-action que Disney está produciendo a partir de sus populares films animados, Jon Favreau (responsable de la nueva entrega de El libro de la selva) dirigió este largometraje que es, básicamente, la misma historia (aunque la duración pasó de los 88 minutos de 1994 a los 118 actuales). Sin embargo, algo difícil de explicar en palabras y que tiene que ver con cuestiones intangibles como la magia y los sentimientos se ha perdido en esta operación de reciclaje artístico.

Seamos precisos: la flamante El Rey León no deja de ser una película de animación porque lo que se hace aquí es construir en computadora un universo en apariencia real de animales en movimiento que no es tal, ya que todo es producto del incansable (y fascinante) trabajo de los artistas visuales. La sensación de realismo naturalista se consigue con creces y no deja de asombrar en lo formal, pero a nivel de sensibilidad, de interacción emocional entre los personajes el resultado es bastante más frío y distintante.



Apelando a una analogía futbolera, es como tratar de imitar el segundo gol de Maradona a los ingleses en México 86 aun teniendo a Messi en el nuevo equipo. Es que ni siquiera contratando a los mejores (y aquí trabajaron los Messi de la animación) se puede repetir el grado de inspiración y genialidad originales.

Algo similar ocurre con los covers de las canciones originales de Tim Rice y Elton John. Las nuevas versiones de los populares temas, ahora producidas por el cotizado Pharrell Williams, tienen un sonido impecable, pero las melodías de Hakuna Matata o Can You Feel the Love Tonight ya no consiguen el mismo impacto. Así, en definitiva, esta El Rey León modelo 2019 termina siendo una película para admirar y ya no tanto para sentir.


PD: Para quienes elijan alguna función con copia subtitulada podrán disfrutar como atractivo adicional (y no menor) de las voces originales de Donald Glover (Simba), Beyoncé (Nala), Chiwetel Ejiofor (Scar), John Oliver (Zazu), James Earl Jones (Mufasa), Seth Rogen (Pumba) y Billy Eichner (Timón), entre otras figuras. Vale la pena el esfuerzo de buscar con lupa en la cartelera hasta encontrar esta alternativa claramente superadora respecto de la versión doblada al castellano.

(Esta reseña se publicó previamente con algunos cambios en el diario La Nación del 18 de julio de 2019)





Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 5/08/2019 10:37

    La animada es la animada...las 2 fueron iconos en mi infancia,hoy que soy grande y fui a verla ME ENCANTÓ fue como revivir mi niñez pero en esta era de live action,a ver,es obvio que es casi inexpresiva,son casi reales,es lo que quiere lograr Disney,yo le doy un 9/10 por qué pareció documental (no para niños pequeños) si no,para revivir aquellas tardes de pelis,muy emotiva muy real...una película llena de mensajes hermosos , para comprender nuestro ciclo de la vida y el respeto...espero la 2da con KIARA ?

  • 25/07/2019 21:04

    Espectacular y entretenida. La factura técnica (efectos visuales, fotografía, sonido, edición), notable.

  • 22/07/2019 10:28

    Quién vaya con intención de ver la imitación de una "película animada" está equivocado. Ésta versión es majestuosa simplemente por la flora y la fauna que retrata, en un ambiente tan variado como la sabana. Quien tiene un poco de conciencia, no sólo se ve tocado por la historia, sino por los paisajes y la variedad de especies animales. Toda esa belleza y riqueza que estamos agotando, te dará qué pensar y te sacará una lágrima.

  • 22/07/2019 9:27

    Para mi, la emoción de mantiene y se multiplica. La sobrina expresión de los ojos, es más convincente que una exagerada. Toda la la película está narrada en tono dramático, nostálgico y hasta teatral. La escena del vuelo del mechón de pelo de Simba es un manifiesto ecológico. Tiene todos los ingrediente para emocionar con el equilibrio del ciclo vital

  • 21/07/2019 2:31

    La voz de simba timon y pumba horrible, me decepcionó el canto de hakuna matata, Lo más que me gustó fue la voz de Mufasa.. Lo otro cuando simba escucha la voz de su padre todos estaban esperando que apareciera en el cielo como en los 90 pero pff.. Qué decepción.

  • 20/07/2019 13:49

    Era mi película favorita y es triste ver cómo la industria centavera del nuevo Disney echó a perder una obra maestra, se perdió esa parte emotiva que te hacía sentir desde lo profundo del corazón los mensajes de enseñanza que en esa película había.

  • 20/07/2019 13:41

    trabajaron los Messi dice ....... Ese pecho frio no es el mejor, saquenlo del barcelona y veran como es igual en la seleccion, una mas del monton

  • 19/07/2019 20:33

    Sin comedia, escenas icónicas eliminadas o recortadas, relleno con escenas largas e innecesarias y su versión doblada contiene voces que dejan mucho que desear. Espere tanto esta película que me duele tanto que no me haya gustado 5.9/10

  • 19/07/2019 10:50

    ¿no se avivaron cuando fueron a ver Dumbo?

  • 19/07/2019 2:00

    La espera desespera, y el desencanto se avisora al transcurrir los minutos, nunca antes se sintió mayor espera por un clásico animado, llevado esta vez, a la nueva revolucion de la tecnología. Sentimientos de incertidumbre y hasta aburrimiento es el desenlace de tan sonada obra, frio total, grises en un día tan caluroso, con un público de primera, esperando con ansias un trabajo destinado al fracaso. Q.e.p.d. la gran obra maestra.

  • 18/07/2019 13:09

    Innecesaria, desde el primer momento, innecesaria; pasar de animación a...animación; ah, sí, pero en computadora, me cagx en la supuesta "mejora de la tecnología". No voy a decir más nada más que Scar es Jeremy Irons y Jeremy Irons es Scar; y no hay nada como la canción original del gran Elton John, cambiarlo por ¿Beyonce? es un insulto enormísimo (jamás voy a entender cómo llegan a la fama algunos supuestos "buenos" cantantes). Se metieron con una de mis favoritísimas de mi vida, así que, no y no. Innecesaria.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS