Festivales
Críticas de Competencia Oficial (II): “Proxima”, de Alice Winocour, con Eva Green y Matt Dillon; y “La trinchera infinita” - #67SSIFF
Un film sobre una astronauta que se debate entre su carrera y la maternidad; y una mirada distinta sobre la Guerra Civil Española marcaron una buena segunda jornada de la sección principal.
-PROXIMA, de ALICE WINOCOUR (FRANCIA – ALEMANIA). Intérpretes: Eva Green, Matt Dillon, Zélie Boulant-Lemesle, Eva Green, Aleksey Fateev, Lars Eidinger y Sandra Hüller. ★★★½
En los créditos finales de este tercer largometraje de la directora de Augustine y Maryland / Disorder aparecen fotos de astronautras mujeres con sus hijas y las distintas misiones en las que todas ellas participaron. No es un remate antojadizo, ya que si en algo se destaca Proxima es en su mirada con perspectiva de género.
En la reciente Ad Astra el personaje de Brad Pitt explicaba por qué era mejor para él no comprometerse afectivamente (aunque finalmente intenta un reencuentro con su padre). Aquí ocurre todo lo contrario: Sarah (Eva Green) es una astronauta francesa, pero también es madre de Stella (la encantadora Zélie Boulant-Lemesle), una niña que ha tenido con otro agente de la agencia espacial (Lars Eidinger), del que se ha divorciado. En el primer tercio del film la vemos ocupándose del día a día de la pequeña, pero luego nos enteramos de que formará parte de una tripulación integrada también por el estadounidense Mike Shannon (Matt Dillon) y el ruso Anton Ochievski (Aleksey Fateev), cuyo destino será Marte. Ya con el entrenamiento a pleno en centros de Rusia y Kazajistán (donde además impera una fuerte impronta machista respecto de las debilidades y carencias de las mujeres), su crisis emocional fruto de la distancia, el extrañamiento y las presiones del proyecto comenzará a amplificarse.
El film pendula entre los detalles del plan espacial denominado Proxima y la intimidad de esta mujer y, aunque por momentos el interés decae y Winocour cede a la tentación de ponerse demasiado explícita y sentimental, se trata de una historia que se desmarca de otros exponentes recientes de historias de astronautas para priorizar la intimidad femenina por sobre los elementos más espectaculares del cine de género.
-LA TRINCHERA INFINITA, de AITOR ARREGI, JON GARAÑO y JOSE MARI GOENAGA (ESPAÑA – FRANCIA). Intérpretes: Antonio de la Torre y Belén Cuesta. ★★★½
En los dos primeros días del festival se proyectaron dos películas locales ambientadas durante la Guerra Civil Española. Mientras Alejandro Amenábar estrenó Mientras dure la guerra, un film convencional y obvio sobre la figura de Miguel de Unamuno (y por demás subrayado en sus alegorías y paralelismos con la situación política actual), los tres codirectores de Loreak (2014) y Handia (2017), ambas también presentadas en San Sebastián, ofrecieron un largometraje bastante más audaz en su puesta en escena, centrándose exclusivamente en el punto de vista del protagonista y evitando toda bajada de línea discursiva.
El film está inspirado en la historia de los “topos”, luchadores por la República que vivieron escondidos durante décadas (33 años en este caso, desde 1936 hasta la amnistía de 1969) para evitar las represalias de los franquistas (en muchos casos la cárcel o los fusilamientos). La historia está narrada desde la óptica de Higinio (Antonio de la Torre, en otro tour de force de encierro tras su participación en La noche de 12 años), un concejal de pueblo ligado a algún grupo de izquierda (nunca se dan demasiados detalles políticos) que se salva milagrosamente de una matanza y termina refugiado en un sótano camuflado la casa que comparte con su esposa Rosa (Belén Cuesta).
Si bien la película se resiente un poco en su narración promediando las casi dos horas y media de duración, lo cierto es que hay suficientes vueltas de tuerca, sorpresas y tensión como para que sigamos con atención la evolución de un hombre dominado por el pánico y una creciente paranoia: una víctima del terror franquista, de una sociedad escindida y vengativa. De la Torre construye un Higinio sobrecogedor que se va avejentando y acomodando a su triste lugar de ver el mundo desde su escondite o, en el mejor de los casos, desde las ventanas entrecerradas. Sin caer en simbolismos torpes, se trata de un retrato contundente sobre la alienación, la represión (interna y externa), el miedo y la pérdida de la libertad.
Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.