Festivales

Cine español en la Competencia Oficial Fantàstic: Críticas de “El hoyo” y “Amigo” - #Sitges2019

Luego del estreno de Ventajas de viajar en tren, la producción local presentó dos notables óperas primas en la sección principal.

Publicada el 07/10/2019


-EL HOYO / THE PLATFORM, de GALDER GAZTELU-URRUTIA (España, 2019, 90') ★★★★✩

Goreng (Iván Massagué) despierta en el nivel 33 de una suerte de prisión (aunque luego nos enteraremos de que en su caso decidió ingresar allí por decisión propia durante un período de 6 meses). Su compañero de celda es un viejo llamado Trimagasi (Zorion Eguileor), que lleva más tiempo allí y conoce en detalle la despiadada dinámica del lugar. Los internos están un mes en determinado piso y luego son derivado a otro, que puede ser más arriba o más abajo ¿Cuál es la diferencia? Sustancial. Los que están en lo más alto reciben los distintos platos de exquisita comida que elaboran un distinguido chef y su amplio grupo de aprendices, pero a medida que esa oferta gastronómica desciende por el hoyo al que alude el título van quedando las sobras, los restos que van dejando los de los pisos superiores. Así, a los de los niveles inferiores (y hay como 200) les quedan las migas. O directamente nada.

Película de supervivencia, El hoyo propone una mirada existencialista y desesperanzada sobre la condición humana. Goreng -cuyo único objeto personal es una copia de Don Quijote de la Mancha cuando otros prefieren que sea un cuchillo afilado- intentará ordenar el consumo por piso para que todos tengan un poco, pero enseguida lo tildan de “comunista”. Es el imperio del sálvese quien pueda y, cuando algunos (siempre de a dos) son sumergidos en los niveles de abajo, no dudarán en matar y apelar al canibalismo. La ópera prima del bilbaíno Galder Gaztelu-Urrutia tiene, por supuesto, una idea ingeniosa, un sentido de fábula alegórica y pesadillesca, pero es mucho más que un mero concepto marketinero.

Presentada en el Festival de Toronto y en el Fantastic Fest, El hoyo tiene todo para ser LA película española (y una de las más importantes en general) de esta edición de Sitges. Es un soberbio trabajo de guión, de puesta en escena, de construcción de tensión, de actuaciones, de ideas visuales y de constantes sorpresas (no es fácil sostener un relato de 94 minutos en un único ámbito). La narración tiene momentos extremos, casi intolerables, con una mezcla de comilonas, excrementos, vísceras y excesos sádicos. Pero no estamos ante un mero ejercicio estilístico o de regodeo en el gore. En El hoyo hay provocación, sí, pero también una audaz invitación a (re)pensar los rasgos de solidaridad (y sus opuestos cínicos) en la sociedad contemporánea. Cine de género y cine político.







-AMIGO, de ÓSCAR MARTÍN (España, 2019, 83') ★★★½

Una ópera prima rodada sin guion establecido, durante apenas una semana, en una casa de campo y básicamente con dos personajes masculinos (luego aparecerán brevemente algunas mujeres). Amigo podría parecer una estudiantina o un desafío de cómo filmar rápido y con mínimos recursos, pero el resultado es bastante más audaz, ambicioso, perturbador y fascinante de lo que esas austeras condiciones de filmación prometían.

En una zona rural a principios de los años '80, David (David Pareja, visto en Gente en sitios, Magical Girl y Matar a Dios) decide acoger en su aislada casa a su amigo Javi (Javier Botet, visto en It, Slender Man y Game of Thrones), quien ha quedado prácticamente paralítico tras un accidente. Javi lo cuida en principio de forma denodada (lo lleva a pasear, lo alimenta, lo asea), pero pronto nos enteraremos de que Javi lo culpa de la muerte de su esposa.

Lo que arranca como Amigos intocables (Intouchables) deriva luego más en la línea de Misery. Un thriller psicológico con algunos toques de comedia negra (y cierto dejo de terror gótico), en el que la relación se va degradando hasta límites casi intolerables. Pareja y Botet, amigos en la vida real y reconocidos popularmente por sus sketches cómicos, sorprenden aquí con un intenso duelo actoral para una pequeña pero lograda película que homanejea (dentro y fuera de cámara) a Chicho Ibáñez Serrador.






Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS