Festivales

Dos críticas de “Those That, At a Distance, Resemble Another”, de Jessica Sarah Rinland (Competencia Argentina) - #34MDQFilmFest

Tras su presentación en festivales como los de Locarno (donde ganó la Mención Especial de la competencia de cine experimental Moving Ahead) y Toronto (donde se presentó en la prestigiosa sección Wavelengths), se exhibe en la muestra marplatense esta película ambientada sobre todo en los laboratorios de restauración de diversos museos.

Publicada el 04/11/2019

Reseña 1, por Manu Yáñez ★★★★✩

En su nuevo trabajo de orfebrería fílmica, Jessica Sarah Rinland prolonga su metódica exploración del concepto de utopía cultural, algo de lo que ya dio buena cuenta en la extraordinaria Black Pond. En Those Tthat, at a Distance, Resemble Antoher, la cineasta británico-argentina sustituye al grupo de investigadores naturalistas de su anterior film por un heterodoxo equipo de arqueólogos y conservadores que ponen todo su conocimiento acerca de la preservación al servicio de museos de todo el mundo, de Sao Paulo a Londres. Con una vocación marcadamente ensayística, Rinland plantea un merodeo conceptual (abierto y zigzagueante) en torno a la conservación del pasado y la realización de copias. La preservación, en una reserva natural, de una raza de “monos aulladores” sirve para contextualizar la interpretación de la Teoría de la Evolución como una larga cadena de copias de un mismo ADN, una lectura darwiniana inspirada por la película Copia certificada, el monumento metalingüístico de Abbas Kiarostami. Luego, las imágenes del humilde taller de un ceramista se emparejan con el sofisticado trabajo de un grupo de conservadores museísticos: la empresa científica hermanada con el trabajo artesanal. Y, en la cumbre del elogio al conocimiento, Rinland observa la realización de copias de viejas tablas de escritura antigua. La copia como forma de perpetuación del saber.

En un momento crucial del film, la trabajadora de un museo –a la que nunca vemos el rostro; una estrategia habitual con la que Rinland subraya el carácter universal de su discurso– afirma lo siguiente: “La copia es perfecta e inalterable, mientras que el original es víctima del tiempo y de la realidad”. Lo transitorio y lo constante, lo efímero y lo perdurable, lo perecedero y lo inmortal. Dialécticas con las que Those That, at a Distance… articula una reflexión de orden ontológico acerca de lo fílmico –el interés de Rinland por el estudio del dispositivo cinematográfico se hace evidente cuando filma, con su cámara de 16mm, el visor de una cámara fotográfica digital, como si se tratara de un palimpsesto invertido–. ¿Qué es el cine?, se pregunta esta cineasta realista mientras sus “personajes” hablan de lombrices que participan en la conservación de restos arqueológicos, o mientras un láser pule la superficie de un viejo hueso de elefante. ¿Qué es el cine? ¿Un arte embalsamador, capaz de detener el tiempo mediante su dispositivo de “reproductibilidad técnica”? ¿O se trata más bien de un arte inclinado a la invocación del transcurso del tiempo, una herramienta privilegiada para el retrato de los procesos evolutivos, naturales, históricos? ¿Podría ser una mezcla de ambas cosas? Igual de minuciosa que los protagonistas del film, Rinland envuelve su atorreflexivo estudio sobre la naturaleza del cine con un conmovedor homenaje al esmero y delicadeza de los arqueólogos y conservadores. Unos científicos cuya infatigable actividad manual toma, en las imágenes de Those That, at a Distance…, la forma de un ritual sagrado, un cometido trascendental que nos devuelve la fe en lo que queda de civilizado en el espíritu humano



Reseña 2, por Diego Batlle ★★★✩✩

Rodada en múltiples museos brasileños (desde el de la Amazonia en Manaos hasta el de Arqueología y Etnología de la Universidad de San Pablo, pasando por el Museu Paranaense Emilio Goeldi) y del Reino Unido (desde el de Historia Natural de Londres hasta el British Museum, pasando por el Victoria & Albert Museum), así como en otros lugares que van desde los jardines de Tijuca hasta el zoológico de la ciudada alemana de Münster, Those That, at a Distance, Resemble Another es un film que describe el trabajo cotidiano de distintos restauradores. La hace de una manera muy particular: acercándose a las piezas (artísticas o provenientes de la naturaleza) y mostrando en muchos caso solo las manos de estos preservadores mientras recuperan, reciclan, remodelan o simplemente retocan esos objetos.

Directora argentino-británica, Jessica Sarah Rinland se concentra en los más mínimos detalles, en los rituales cotidianos y -mientras observamos absortos y por momentos fascinados el trabajo con dedos, pinceles y cinceles- también podemos pensar en el valor (relativo) de lo original, el sentido de la réplica, de la imitación y de la restauración de elementos históricos para que luzcan “modernos”.

Desde el colmillo de marfil de un elefante hasta la arcilla, la piedra o la madera, todo es susceptible de ser esculpido, moldeado, reparado o recreado en el terreno de la conservación museológica por arqueólogos, ceramistas, curadores, biólogos y diversos técnicos de laboratorio. La realizadora huye del didactismo (no se “explica” la labor de estos especialistas de la conservación y la duplicación que en su mayor parte son mujeres) y el resultado es un ensayo (como una versión abstracta de La ville Louvre, del francés Nicolas Philibert) que puede desconcertar e irritar a quienes no tengan paciencia para este tipo de aproximaciones artísticas. En definitiva, se trata de una película artesanal -y en muchos casos experimental en sus imágenes con primerísimos planos o planos detalle en 16mm- sobre la artesanalidad en el arte.





Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS