Festivales

Críticas de la Competencia Internacional (II) - #34MDQFilmFest

Segunda parte de la cobertura de la principal sección oficial.

Publicada el 07/11/2019


-Scattered Night, de Lee Jihyoung y Sol Kim (Corea del Sur - 2019 - 81’) ★★★★✩

Gran ganadora del reciente Festival de Jeonju, esta ópera prima de las directoras Lee Jihyoung y Sol Kim es un minucioso, sensible, desgarrador retrato del proceso de divorcio de un matrimonio. No es la primera vez (ni será la última) que el cine describe la disolución de una pareja, pero lo que convierte en algo particular a Scattered Night es que está narrada desde el punto de vista de los dos hijos y, más puntualmente, desde la óptica de la menor de los hermanos, la encantadora Sumin (Seung-ah Moon), de apenas 10 años.

Los padres intentan conseguir una ruptura “amigable” y adulta, pero en verdad esconden las causas, los motivaciones y las decisiones no solo al interior de la familia sino sobre todo hacia afuera, como si sintieran una vergüenza frente a un eventual repudio social. El film narra con precisión las crecientes tensiones, las contradicciones, los secretos y mentiras de unos padres que en apariencia intentan hacer partícipes a sus hijos de la nueva dinámica, pero que en verdad no los escuchan ni los tienen demasiado en cuenta. La sensación del “reparto” (como si los chicos fueran parte de la división de bienes) está siempre latente y desemboca en un final con aires de thriller, aunque Scattered Night nunca deja de ser un estudio psicológico íntimo y delicado. Una pequeña gran película.





-O que arde, de Oliver Laxe (Francia, Luxemburgo, España - 2019 - 85’) ★★★★✩

El realizador de Todos vosotros sois capitanes y Mimosas llegó a la sección oficial de Cannes con este film ambientado en la Galicia rural para, de alguna manera, describir el principio del fin de una época (el de las granjas tradicionales que están en vías de extinción entre el avance del “desarrollo” y el furor de los agroemprendimientos turísticos). La película se inicia con una mirada desoladora a la deforestación (máquinas topadoras arrasando con los bosques de eucaliptos) y luego irá de los etnográfico a lo ficcional con la historia de Amador (Amador Arias), un hombre ya maduro que sale en libertad condicional tras dos años en prisión y, al reencontrarse con su madre octogenaria Benedicta (Benedicta Sanchez), ella lo primero que atina a decirle es: “¿Tienes hambre?”.

La interacción con la naturaleza y los animales, las pocas palabras y muchos silencios entre los personajes (la mayoría interpretados por no actores) van marcando el tono melancólico de un ensayo sobre la melancolía, el dolor y la pérdida que alcanza momentos de belleza sublime gracias a los aportes del fotógrafo Mauro Herce, quien consigue cautivantes, hipnóticas imágenes en Súper 16, y a la utilización de temas como Suzanne, de Leonard Cohen, que sintonizan con el espíritu y el tono de la película. El premio es un reconocimiento a su filmografía y a todo el nuevo cine gallego, uno de los más interesantes dentro del de por sí valioso “otro” cine español.





-Black Magic for White Boys, de Onur Tukel (Estados Unidos - 2017 - 105’) ★★★✩✩

A la salida de la función de prensa de Black Magic for White Boys varios críticos con los que me crucé me dijeron que habían odiado la película e inmediatamente lanzaron términos como misógina, racista, reaccionaria y otros calificativos por demás violentos. Creo que el nuevo film de Onur Tukel (Catfight) es irregular, espasmódicamente inteligente, parcialmente graciosa, ocasionalmente inspirada, pero nunca deja de ser osada y provocadora.

El largometraje -de estructura coral- está ligada con la magia y el poder de un ilusionista francés de hacer desaparecer gente. Sí, es un punto de vista bastante extremo, pero a partir de ese aspecto fantástico aborda cuestiones como la angustia, la incomodidad y la paranoia del hombre maduro, blanco y de clase media en estos tiempos en los que el patriarcado se está cayendo. En los 105 minutos hay situaciones inteligentes y otras fallidas, gags logrados y momentos que dan un poco de vergüenza ajena, diálogos brillantes y otros chocantes, pero prefiero mil Tukels (que también interpreta a uno de los protagonistas) a tanto director del indie estadounidense con una obra más “sólida”, prolija y previsible. Black Magic for White Boys nos interprela, nos irrita, nos inquieta. Y muchos críticos pisan el palito y la desprecian. La literalidad y la corrección política están matando al cine.



-South Mountain, de Hilary Brougher (Estados Unidos - 2019 - 85’) ★★★½

La directora de Los pegajosos dedos del tiempo (1997) regresó más de dos décadas después a Mar del Plata con esta descripción del proceso de separación de un matrimonio con hijos ya adolescentes que viven en la zona rural de Catskill, cerca de Nueva York. Cuando Lila descubre que su marido Edgar tiene otra familia (acaba incluso de ser padre de un bebé) él se muda al otro hogar y ella entra en una profunda depresión. La dinámica familar, claro, cambia por completo y todos los integrantes deberán repensar los afectos y las costumbres. Película de mínimo presupuesto y un espíritu tragicómico que pendula entre lo desgarrador y lo tierno, South Mountain apuesta con resultados bastante dignos (una puesta austera y buenos intérpretes) a un cine puro, noble, sin excesos ni regodeos innecesarios.



Más información:

Otras 6 reseñas de la Competencia Internacional




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 19/11/2019 18:17

    SCATTERED NIGHT de Lee Jihyoung Opera prima de la directora coreana, nos habla de las relaciones liquidas de estos tiempos. Una pareja joven de mediana edad con dos hijos en edad escolar decide divorciarse. Relata el momento de la transición que viven mientras los niños deciden con cuál de los padres quieren vivir. Es un fil duro, homogéneo, bien actuado y dirigido, con aire claustrofóbico que deja observar el difícil momento que la pareja está viviendo. Pero lo interesante es que el foco no está puesto en la pareja sino en los niños. Es en ellos donde los padres están dejando el momento de decisión. El film solo muestra el mientras tanto.

  • 19/11/2019 18:15

    SOUTH MOUNTAIN de Hilary Brougher Ha resultado un momento de gran felicidad encontrar en la competencia internacional esta película americana del cine independiente que rescata a Hilary Brougher, una directora neoyorquina independiente que ya participó tiempo atrás del festival de Mar del Plata. South Mountain es una película muy bien escrita por la propia directora, y más tarde llevada al cine acompañada de un elenco brillante que da lugar a que una obra de características teatrales (básicamente transcurre en una casa de verano en las afueras de Nueva York) en la que se describe una crisis matrimonial originada en la infidelidad de una de las partes. El film no solo trata de ese momento de crisis sino también de una generación que ha formado parte de una liberación sexual en la que los componentes de la pareja muchas veces no comparten los mismos limites que se imponen después del casamiento y como consecuencia de ello, cometen transgresiones a los acuerdos matrimoniales que terminan por arruinar el mismo matrimonio. La directora del film maneja con habilidad las diferentes instancias del relato con escenas bien planteadas, con una cámara ágil que trabaja con medios planos muy interesantes que permiten permear la piel de los personajes, y un montaje preciso que da lugar a una narración sin baches que obstaculicen el entendimiento de la trama. Estamos ante una película del cine independiente americano pero realizado con recursos de primera línea y una gran honestidad narrativa donde brilla la comedia costumbrista rozando los bordes del drama. Es un exponente notable del cine neoyorkino moderno, que comparte la inteligencia, la lucidez y el concepto de entretenimiento que impera tanto en el cine de Woody Allen como de directores más modernos tales como Noah Baumbach e incluso Keneth Lonergan.

  • 19/11/2019 18:13

    LO QUE ARDE (FIRE WILL COME) de Oliver Laxe Entre el documental (el incendio de bosques) y la ficción (un pobre piro maníaco que acaba de salir de la cárcel y que va en busca de su madre) ocurre este drama en la Galicia más profunda en las sierras cercanas del límite con Portugal. El film es una cruel parábola sobre la culpabilidad de un individuo que es acusado por su pueblo por la sola existencia de sus antecedentes policiales. El film es visualmente deslumbrante pero encuentra sus costados más débiles en su faz narrativa, descuidando la historia de su protagonista.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS