Críticas
Streaming
Crítica de “El dilema de las redes sociales” (“The Social Dilemma”), documental de Jeff Orlowski (Netflix)
Más interesante en algunos de sus planteos (advertencias) que en la forma que encuentra para hacerlos visibles, este film alcanzó una rápida popularidad en la plataforma de streaming con un tema de indudable actualidad.
El dilema de las redes sociales (The Social Dilemma, Estados Unidos/2020) .Dirección: Jeff Orlowski. Guion: Davis Coombe, Vickie Curtis y Jeff Orlowski. Con los testimonios de Catalina Garayoa, Barbara Gehring, Skyler Gisondo, Chris Grundy, Sophia Hammons, Kara Hayward, Vincent Kartheiser, Marty Lindsey y Tristan Harris, entre otros. Música: Mark A. Crawford. Fotografía: John Behrens y Jonathan Pope. Duración: 93 minutos. Disponible en Netflix.
El dilema de las redes sociales entraña un problema ético. Si bien hablar del oscurantismo que rige puertas adentro de las grandes empresas de Silicon Valley, y de cómo ellas utilizan la psicología para volvernos adictos a sus servicios, es necesario en un contexto donde el aislamiento ha forzado a millones de personas a vincularse con el mundo a través de ellas, no suena del todo coherente que este documental de denuncia provenga de Netflix, una de las usinas más creativas -¿y dañinas?- en lo que a fidelización y búsqueda de permanencia de usuarios se refiere.
Pero aun quitando esa cuestión del análisis, El dilema de las redes sociales no trasciende de la medianía de los documentales bienpensantes más volcados a probar una hipótesis que a sumergirse en un tema con los ojos dispuestos a la sorpresa. Una tipología cuya estructura puede definirse como una breve introducción que presenta los tópicos que se profundizarán más adelante, seguida de un desarrollo narrativo que campea entre una serie de entrevistas con varios ex empleados de una o varias corporaciones y una ficción de manual ilustrativa de los males que ellos mencionan.
Lo mejor de El dilema de las redes sociales.-cuyo título original, The Social Dilemma, es mucho más ambiguo y sugerente que el de lanzamiento en nuestra región- pasa por el valor testimonial de las entrevistas. Allí se habla, entre otras, de cómo los propios programadores son víctimas de esos desarrollos que cruzan varias técnicas y la psicología con las infinitas posibilidades que ofrecen las herramientas digitales.
Uno de ellos, por ejemplo, alerta sobre que al mundo debería llamarle la atención que el bienestar emocional de dos mil millones de personas esté atado a la voluntad de 35 programadores blancos, de entre 20 y 35 años, de Sillicon Valley. El resultado es, entonces, un film más interesante por lo que advierte que por la manera que encuentra para decirlo.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.
ATENCIÓN; LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA El inicio más que provocador tiene una cita de Sófocles que dice: ?Nada extraordinario llega a la vida de los mortales separado de la desgracia? A partir de allí varios profesionales vinculados al mundo de Internet plantearán que abandonaron estas empresas por motivo éticos y habrá algunos comentarios al respecto. Las reflexiones más interesantes brotan de Tristán Harris (Google) y de algún profesional de Facebook y mientras cuentan sus experiencias aparecen algunas dramatizaciones sobre grupo de familiares y de amistades adictos al celular. Todos estos emprendedores de la franja de 30-40 años de edad, según la película, pueden llegar a influenciar hasta dos mil millones de personas. Tras un planteo inicial interesante el espectador asiste azorado a un aluvión de frases que suenan importantes pero a los dos minutos pasan a la historia porque que no hay posibilidad de retener algo de tamaña acumulación donde parece que se está diciendo cuando no se dice nada demasiado novedoso. Sería mucho más interesante preguntarse qué es lo que lleva a las personas a dejarse someter tan fácilmente por estas empresas trasnacionales perversas manipuladoras El problema mayor es que este alegato contra la adicción proviene de una fábrica de narcóticos culturales como es Netflix que no tiene objetivos muy diferentes de las empresas del mundo Internet que se cuestionan en una película donde la mayor inquietud que termina generando en el espectador es preguntarse cuánto falta para llegar al final (4/10).