Críticas

Streaming

Crítica de “El dilema de las redes sociales” (“The Social Dilemma”), documental de Jeff Orlowski (Netflix)

Más interesante en algunos de sus planteos (advertencias) que en la forma que encuentra para hacerlos visibles, este film alcanzó una rápida popularidad en la plataforma de streaming con un tema de indudable actualidad.

Estreno 09/09/2020
Publicada el 14/09/2020

El dilema de las redes sociales (The Social Dilemma, Estados Unidos/2020) .Dirección: Jeff Orlowski. Guion: Davis Coombe, Vickie Curtis y Jeff Orlowski. Con los testimonios de Catalina Garayoa, Barbara Gehring, Skyler Gisondo, Chris Grundy, Sophia Hammons, Kara Hayward, Vincent Kartheiser, Marty Lindsey y Tristan Harris, entre otros. Música: Mark A. Crawford. Fotografía: John Behrens y Jonathan Pope. Duración: 93 minutos. Disponible en Netflix.



El dilema de las redes sociales entraña un problema ético. Si bien hablar del oscurantismo que rige puertas adentro de las grandes empresas de Silicon Valley, y de cómo ellas utilizan la psicología para volvernos adictos a sus servicios, es necesario en un contexto donde el aislamiento ha forzado a millones de personas a vincularse con el mundo a través de ellas, no suena del todo coherente que este documental de denuncia provenga de Netflix, una de las usinas más creativas -¿y dañinas?- en lo que a fidelización y búsqueda de permanencia de usuarios se refiere.

Pero aun quitando esa cuestión del análisis, El dilema de las redes sociales no trasciende de la medianía de los documentales bienpensantes más volcados a probar una hipótesis que a sumergirse en un tema con los ojos dispuestos a la sorpresa. Una tipología cuya estructura puede definirse como una breve introducción que presenta los tópicos que se profundizarán más adelante, seguida de un desarrollo narrativo que campea entre una serie de entrevistas con varios ex empleados de una o varias corporaciones y una ficción de manual ilustrativa de los males que ellos mencionan.

Lo mejor de El dilema de las redes sociales.-cuyo título original, The Social Dilemma, es mucho más ambiguo y sugerente que el de lanzamiento en nuestra región- pasa por el valor testimonial de las entrevistas. Allí se habla, entre otras, de cómo los propios programadores son víctimas de esos desarrollos que cruzan varias técnicas y la psicología con las infinitas posibilidades que ofrecen las herramientas digitales.

Uno de ellos, por ejemplo, alerta sobre que al mundo debería llamarle la atención que el bienestar emocional de dos mil millones de personas esté atado a la voluntad de 35 programadores blancos, de entre 20 y 35 años, de Sillicon Valley. El resultado es, entonces, un film más interesante por lo que advierte que por la manera que encuentra para decirlo. 






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 27/10/2020 8:59

    ATENCIÓN; LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA El inicio más que provocador tiene una cita de Sófocles que dice: ?Nada extraordinario llega a la vida de los mortales separado de la desgracia? A partir de allí varios profesionales vinculados al mundo de Internet plantearán que abandonaron estas empresas por motivo éticos y habrá algunos comentarios al respecto. Las reflexiones más interesantes brotan de Tristán Harris (Google) y de algún profesional de Facebook y mientras cuentan sus experiencias aparecen algunas dramatizaciones sobre grupo de familiares y de amistades adictos al celular. Todos estos emprendedores de la franja de 30-40 años de edad, según la película, pueden llegar a influenciar hasta dos mil millones de personas. Tras un planteo inicial interesante el espectador asiste azorado a un aluvión de frases que suenan importantes pero a los dos minutos pasan a la historia porque que no hay posibilidad de retener algo de tamaña acumulación donde parece que se está diciendo cuando no se dice nada demasiado novedoso. Sería mucho más interesante preguntarse qué es lo que lleva a las personas a dejarse someter tan fácilmente por estas empresas trasnacionales perversas manipuladoras El problema mayor es que este alegato contra la adicción proviene de una fábrica de narcóticos culturales como es Netflix que no tiene objetivos muy diferentes de las empresas del mundo Internet que se cuestionan en una película donde la mayor inquietud que termina generando en el espectador es preguntarse cuánto falta para llegar al final (4/10).

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS