Ciclos
Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Virtual)
Cine argentino, clásico y moderno - Edición online (FINALIZADO)
La muestra ofrece hasta fines de enero de 2021 en dos plataformas de streaming 5 clásicos del cine nacional en copias restauradas por Cinemateca Argentina y otros 11 largometrajes locales que tuvieron su lanzamiento comercial en la Lugones de directores como Santiago Mitre, Lisandro Alonso, Alejo Moguillansky, Carmen Guarini, Rodrigo Moreno, Gustavo Fontán, Nicolás Prividera y Nele Wohlatz.
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Cinemateca Argentina, en el mes aniversario de la Sala Leopoldo Lugones y la Fundación Cinemateca Argentina, han organizado un ciclo denominado Cine argentino, clásico y moderno - Edición Online, que se llevará a cabo a partir del martes 27 de octubre en la plataforma del Ministerio de Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires.
En tiempos de aislamiento social, la Sala Leopoldo Lugones ofrece a sus espectadores un ciclo especial en el cual se dan cita 5 títulos clásicos del cine nacional –en copias restauradas por Cinemateca Argentina– y 11 largometrajes argentinos que tuvieron su lanzamiento comercial en la sala del 10° piso del Teatro San Martín. Junto a títulos como La casa de los millones, de Luis Bayón Herrera, y Así cantaba Carlos Gardel, el programa incluye largometrajes de realizadores contemporáneos como Lisandro Alonso, Santiago Mitre, Alejo Moguillansky, Santiago Loza, Iván Fund, Nele Wohlatz, Rodrigo Moreno, Carmen Guarini, Gustavo Fontán, Nicolás Prividera, Matías Piñeiro, Laura Citarella y Verónica Llinás. La Sala Lugones agradece profundamente a los artistas y equipos de producción que muy gentilmente cedieron las películas para este ciclo especial en tiempos especiales.
Podrá accederse a las proyecciones de la Sala Leopoldo Lugones virtual en la plataforma del Ministerio de Cultura y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. Cada título estará disponible durante siete días salvo excepciones detalladas debajo.
Semana a semana, se irán sumando nuevos largometrajes, según el cronograma siguiente.
MARTES 27
En el marco del 71° aniversario de la Fundación Cinemateca, que se celebra el martes 27, y el Día del Patrimonio Audiovisual el miércoles 28, se exhibirá durante 24 horas la restauración del film La casa de los millones y Así cantaba Carlos Gardel.
La casa de los millones
(Argentina, 1942, 93 minutos)
Dirección: Luis Bayón Herrera.
Con Luis Sandrini, Olinda Bozán, Héctor Quintanilla.
Una dama malhumorada y millonaria es encerrada en el manicomio por sus parientes para apoderarse de su fortuna. Pero uno de sus sirvientes la salvará. Un verdadero clásico de la dupla Sandrini-Bozán que recurre a constantes chistes de actualidad. A las 19. Disponible durante 24 horas.
MIÉRCOLES 28
Así cantaba Carlos Gardel
(Argentina, 1935, 35 minutos)
Dirección: Eduardo Morera.
Con Carlos Gardel y participaciones especiales de César Fiaschi, Inés Murray, Celedonio Esteban Flores.
Este film producido en 1935 reúne diez de los quince cortos que Carlos Gardel filmó en 1930 bajo la dirección de Eduardo Morera, en los estudios cinematográficos del pionero Federico Valle. Además de su enorme valor documental, estos cortos tienen una importancia histórica, porque con estas canciones interpretadas por Gardel nació el cine sonoro argentino, que tendría en su desarrollo al tango como bandera. Junto a Gardel tienen pequeñas intervenciones grandes autores como Celedonio Flores, Arturo de Navas, Francisco Canaro y Enrique Santos Discépolo. A las 19. Disponible durante 24 horas.
VIERNES 30
El estudiante
(Argentina, 2011, 110 minutos)
Dirección: Santiago Mitre.
Con Esteban Lamothe, Romina Paula, Ricardo Félix.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 1° de septiembre de 2011.
Roque Espinosa llega a Buenos Aires para iniciar sus estudios universitarios por tercera vez. Al poco tiempo, se da cuenta de que no está ahí para estudiar. Sin vocación ni rumbo se dedica a deambular por la facultad, a hacerse amigos, a conocer chicas. Una de ellas, Paula, una profesora ayudante de la facultad, es quien lo introduce en la militancia política. Roque empieza a asistir a las reuniones de su agrupación, a relacionarse con los otros miembros. Conoce a Alberto Acevedo, un viejo político retirado que se dedica a formar cuadros desde su cátedra en la Universidad. Junto a él, Roque aprende los códigos de la política y a manejarse como un dirigente estudiantil, y siente que por fin ha encontrado su vocación, que la política es su Universidad. A las 19.30. Disponible hasta el domingo 1º/11 a la medianoche.
JUEVES 5 DE NOVIEMBRE
Los muertos
(Argentina/Holanda/Francia/Suiza, 2004, 78 minutos)
Dirección: Lisandro Alonso.
Con Argentino Vargas, Francisco Dornez, Yolanda Galarza.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 9 de septiembre de 2004.
Un hombre de cincuenta y cuatro años sale de una cárcel en la provincia de Corrientes. Lo único que quiere es llegar hasta donde está su hija, que vive en un lugar perdido rodeado de agua y selva. Para llegar hasta donde está su familia deberá atravesar un largo trayecto de agua en una canoa. A las 19.
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE
El loro y el cisne
(Argentina, 2013, 100 minutos)
Dirección: Alejo Moguillansky.
Con Rodrigo Sánchez Mariño, Walter Jakob, Alberto Suárez.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 31 de octubre de 2013.
El loro y el cisne es una fantasía romántica y musical, que se desarrolla alrededor de los ballets oficiales más importantes en la ciudad de Buenos Aires y La Plata, mezclando aleatoriamente materiales documentales y ficticios. El Loro, sonidista de un equipo de rodaje que realiza un documental sobre ballets, atraviesa una traumática separación de su novia. Entre varios números de danza de gigantescos cuerpos de baile y el argumento de “Lago de los cisnes” relatado por el inesperadamente simpático director del ballet de La Plata, el equipo llega a un minúsculo y excéntrico grupo independiente de danza y teatro, caracterizados por un trabajo ridículamente experimental. Luciana, bailarina de ese grupo, se interpone bruscamente con el corazón de El Loro. De a poco él se va quedando cada vez más con ellos, abandonando su trabajo, para conquistar el corazón de ella. A las 19.
JUEVES 19 DE NOVIEMBRE
El cura Lorenzo
(Argentina, 1954, 84 minutos)
Dirección: Augusto César Vatteone.
Con Angel Magaña, Tito Alonso, Nelly Meden.
Con Ángel Magaña interpretando el personaje titular y el modo de film biográfico hollywoodense como formato narrativo, el film narra la vida de Lorenzo Mazza (1882-1949), el inspirador del club San Lorenzo de Almagro, un sacerdote que, en un medio hostil, llevó a cabo una obra ejemplar. A las 19. Disponible por 24 horas.
JUEVES 26 DE NOVIEMBRE
Tierra de los padres
(Argentina, 2011, 100 minutos)
Dirección: Nicolás Prividera.
Con Maricel Alvarez, Emilio Garcia Wehbi, Alejandro Tantanian.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 5 de julio de 2012.
Tierra de los padres cuenta el enfrentamiento de dos versiones de la historia argentina: la de los vencedores y la de los vencidos. Con la particularidad de que lo hace a través de un espacio concreto y simbólico a la vez: el cementerio de la Recoleta, en el que reposan juntos quienes en el pasado lucharon en bandos opuestos. Ese recurrente enfrentamiento (todavía presente) es puesto en escena a través de citas leídas en cada una de las tumbas, dando lugar a una suerte de “diálogo de muertos” que va desgranando la historia. A las 19.
JUEVES 3 DE DICIEMBRE
Calles de la memoria
(Argentina, 2012, 65 minutos)
Dirección: Carmen Guarini.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 4 de julio de 2013.
“Un grupo de alumnos extranjeros realiza en Buenos Aires un taller de cine de corta duración. Les propongo trabajar en torno al tema de la Memoria y sobre una de sus expresiones de reciente visibilidad en nuestro país: baldosas en las veredas de la ciudad, cuyos nombres recuerdan a los desaparecidos. Sin ningún conocimiento previo del tema, los jóvenes comienzan a adentrarse en historias y situaciones muy alejadas de sus propias experiencias. Llegan así a conocer a los grupos que fabrican esas baldosas y comienza un cruce de experiencias. Ambos procesos, la fabricación de un film y la fabricación de las baldosas, me permiten reflexionar sobre una de las formas que hoy toma la producción y transmisión de Memoria en nuestro país. El film deviene un ensayo en torno al modo en que la imagen es protagonista de nuestros modos de intervención en la elaboración del pasado”. (Carmen Guarini). A las 19.
JUEVES 10 DE DICIEMBRE
Réimon
(Argentina, 2014, 72 minutos)
Dirección: Rodrigo Moreno.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 25 de junio de 2015.
Ramona vive en el conurbano. Todos los días viaja cuatro horas y media para poder ir al trabajo y regresar a su casa. En el centro trabaja como empleada doméstica donde recibe el sobrenombre de Réimon, una suerte de anglicismo propio de la clase media alta de la ciudad. Allí limpia dos casas. Los viajes, la rutina de limpiar la casa de otro y el abismo casi irreconciliable que revela el encuentro con la clase media componen las principales acciones de la película, que en medio de esa jungla de trabajo, igualmente insiste en indagar la vida de una mujer singular. A las 19.
JUEVES 17 DE DICIEMBRE
Viola
(Argentina, 2012, 65 minutos)
Dirección: Matías Piñeiro.
Con María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 1° de agosto de 2013.
Cecilia es una joven actriz que ocupa sus días ensayando la comedia “Noche de reyes” de William Shakespeare en un pequeño teatro porteño. Viola, por su parte, deja pasar sus días arriba de una bicicleta entregando películas piratas por los cien barrios de Buenos Aires. Sabrina, la tercera en cuestión, une estas dos historias. Si bien, por un lado, se separa de su novio Agustín; por el otro, su compañera de obra, Cecilia, trata de convencerla de lo contrario con dudosas teorías amorosas. Y si bien su novio Agustín ya forma parte de su pasado, él insiste en el presente enviándole películas compradas a Viola, la vendedora pirata. Y así, el encuentro entre Viola y Cecilia se vuelve evidente, y los cambios de pareja, inminentes. A las 19.
JUEVES 24 DE DICIEMBRE
La dama duende
(Argentina, 1945, 101 minutos)
Dirección: Luis Saslavsky.
Con Delia Garcés, Enrique Álvarez Diosdado, Paquita Garzón.
Con guion de María Teresa León y Rafael Alberti y basada en la famosa obra de Pedro Calderón de la Barca, La dama duende narra la historia de la joven viuda de un ex virrey del Perú, quien destinada a un nuevo casamiento se enamora, en cambio, de un capitán. Para acercarse trama presentarse como dama duende, pero una artista recurre al mismo ardid. “Una obra impactante en lo estilístico, con lujos de producción pocas veces igualados. (…) El trabajo más recordado de Delia Garcés y una apoteosis de su director-estilista”. (Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de films argentinos). A las 19 horas. Disponible por 24 horas.
SÁBADO 2 DE ENERO DE 2021
Eclipse de sol
(Argentina, 1943, 84 minutos)
Dirección: Luis Saslavsky.
Con Libertad Lamarque, Jorge Rigaud, Angelina Pagano.
Una actriz, casada en secreto con un millonario, se oculta en su estancia, haciéndose pasar por la mucama. La prensa sobredimensiona la desaparición y, mientras tanto, es acusada de robo en su propia casa. Está a punto de ser detenida, cuando su marido aclara el malentendido. “Sólo a Saslavsky podía ocurrírsele poner a Libertad Lamarque con el pelo platinado y en una comedia de la que sale bastante bien parado. En conjunto es una pieza ágil y sobresale como es habitual el look del director. El sol al que alude el título es el nombre del personaje de la Lamarque. Al final hay dibujos animados de Burone Bruché”. (Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de films argentinos). A las 19 horas. Disponible por 24 horas.
JUEVES 7 DE ENERO
La mujer de los perros
(Argentina, 2015, 98 minutos)
Dirección: Laura Citarella y Verónica Llinás.
Con Verónica Llinás, Juliana Muras, Germán de Silva.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 3 de septiembre de 2015.
Una mujer vive con diez perros en un rancho construido por ella misma a algunos kilómetros de la ciudad. El contexto es el misterioso y sorprendente universo del conurbano bonaerense. La protagonista de esta película es la mujer, y sus perros los coprotagonistas. En cierta forma, es la historia de una mujer que vive en los confines –no sólo geográficos– sino también de su propia humanidad. No maneja dinero, no habla. Es un misterio. La mujer permanece como una especie de espectador de su propio entorno, despierta frente a las maravillas del mundo. A las 19.
JUEVES 14 DE ENERO
Los labios
(Argentina, 2010, 100 minutos)
Dirección: Iván Fund y Santiago Loza.
Con Eva Bianco, Victoria Raposo, Adela Sanchez.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 5 de mayo de 2011.
Tres mujeres llegan a un paraje olvidado en una provincia. En realidad, no es un paraje tan olvidado, porque hacia allí van ellas, que curan, investigan, atienden, ayudan. Con un hospital ruinoso como base, las tres pueden verse como el efecto positivo de un estado presente, intentando morigerar los mucho mayores efectos negativos de un estado ausente. A las 19.
JUEVES 21 DE ENERO
El futuro perfecto
(Argentina, 2016, 65 minutos)
Dirección: Nele Wohlatz.
Con Xiaobin Zhang, Saroj Kumar Malik, Mian Jiang.
Estreno original en la Sala Lugones: jueves 31 de agosto de 2017.
Xiaobin tiene 17 años y cuando llega a la Argentina no habla una palabra de español. Sin embargo, a los pocos días ya tiene un nuevo nombre, Beatriz, y un primer trabajo en un supermercado chino. Su familia vive en el mundo paralelo de su lavadero, alejado de los argentinos. Xiaobin guarda dinero en secreto y se inscribe en una escuela de idiomas. Lo que aprende ahí, lo ensaya en la calle. Después de la clase sobre “arreglar citas”, cita a un cliente indio del supermercado. Con Vijay apenas se pueden comunicar, sin embargo, empiezan un noviazgo secreto. Cuando practican el condicional, Xiaobin empieza a pensar sobre su futuro. ¿Qué podría pasar si sus padres se enteran de su relación con él? Cuanto mejor es su español, Xiaobin más interviene en la escritura del guion de la película. Sus compañeros chinos comentan los sucesos desde el aula como un coro. Bajo una apariencia sencilla, El futuro perfecto es una película sobre la complejidad lingüística de la construcción del mundo y la manera en la que lo vemos, lo interpretamos y nos relacionamos con él. A las 19.
JUEVES 28 DE ENERO
Sol en un patio vacío
(Argentina, 2015, 65 minutos)
Dirección: Gustavo Fontán.
Estreno original en la Sala Lugones: lunes 9 de abril de 2018.
Dejar la casa que se habitó toda la vida. Filmar los árboles antes de partir, la luz que uno se lleva. Ir, con la medida de esa luz, hacia un lugar desconocido. Filmar la distancia entre esa casa y la del presente, un camino de ensueños, un espacio abismado. Filmar retazos de realidad en tensión con aquella luz. Filmar esa espiral del tiempo, el tiempo. “En 2013 comenzó una inquietud para mí: filmar el mundo de manera más inmediata, mirar lo contiguo sin mayor intervención que una cámara, mirar lo que sucede, en el momento que sucede, robar fragmentos del mundo. Los procesos dilatados de la producción de una película, la intermediación de un equipo, sentí, me impedían llegar a una zona de la mirada más ingenua, más intuitiva, más visceral. Empecé a trabajar entonces con una cámara y una idea que, en líneas generales, muy generales, responden a la idea de ‘diario’. Resultado del trabajo de estos años son tres películas que conforman la Trilogía del lago helado: El estanque (sobre textos de “Manual para sonámbulos”, de Gloria Peirano), Lluvias y Sol en un patio vacío. Fiel a mí mismo, las pienso en un ciclo, un modo de mirar el mundo que se afianza y se modifica (los dos movimientos son simultáneos, continuidad y alteración) en cada película”. (Gustavo Fontán). A las 19.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Las proyecciones se realizan el segundo y cuarto jueves de cada mes, a las 19 (excepto feriados), en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA).
Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.
Del martes 15 al domingo 27 de abril se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Cine México 70. El programa estará integrado por seis largometrajes inéditos en Argentina, en copias enviadas especialmente desde México, e incluirá títulos de realizadores como Luis Alcoriza, Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Raúl Araiza y José Estrada. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con la Fundación Cinemateca Argentina e IMCINE, y con el apoyo de la Embajada de México en Argentina.