Festivales

Reseñas de Competencia Oficial: “Ballad of a White Cow”, “Memory Box”, “Natural Light” y “Forest - I See You Everywhere” - #Berlinale2021

Cerramos la cobertura de la sección principal de esta 71ª edición con cuatro textos breves.

Publicada el 06/03/2021


-Ballad of a White Cow (Ghasideyeh gave sefid, Irán-Francia), de Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam, con Maryam Moghaddam y Alireza Sanifar ★★★½

La aquí debutante Maryam Moghaddam (también protagonista absoluta) y Behtash Sanaeeha (Risk of Acid Rain) codirigieron este potente thriller psicológico de fuertes implicancias morales y espíritu contestatario (toda una audacia en un país como Irán).

Moghaddam interpreta a Mina, madre de una niña sordomuda que en la primera escena vemos despedirse de su marido antes de que este sea ejecutado. Al poco tiempo, mientras realiza todo tipo de trámites (la mirada a la burocacia judicial y administrativa hace recordar por momentos a La separación, de Asghar Farhadi), le informan que una persona ha confesado un crimen y que en verdad la condena a pena de muerte fue un error. Ella no aceptará un resarcimiento económico como compensación sino que luchará por un pedido de disculpas institucional.

Ya viuda (condición que en una sociedad machista como la iraní genera todo tipo de perjuicios y limitaciones), Mina encontrará en Reza (Alirez Sanifar), un hombre que dice haber sido amigo de marido, una ayuda inesperada, una generosidad poco menos que conmovedora. Pero, claro, pronto entenderemos por qué lo hace (no caeré en el spoiler). Por otra parte, la familia de su ex marido acentuará la presión en vez de aliviarle su situación.

Sólida en términos narrativos y actorales en casi todo su trayecto, Ballad of a White Cow decae un poco sobre el final, pero en líneas generales es una película que genera interés, empatía y una lógica indignación frente a las penurias de una mujer sometida por un sistema injusto, hipócrita y en muchos casos decididamente perverso.



-Memory Box (Francia-Líbano-Canadá-Qatar, 100'), de Joana Hadjithomas y Khalil Joreige, con Rim Turki, Manal Issa, Paloma Vauthier ★★★½

Los codirectores de A Perfect Day, Je veux voir y The Lebanese Rocket Society se inspiraron en materiales propios (unos diarios y grabaciones de Joana Hadjithomas del período 1982-1988 y unas fotografías de guerra de Khalil Joreige) para construir un film de ficcón que ya desde el título tiene a la memoria en el centro de la escena. Una familia de tres generaciones de libaneses afincados en Montreal (la abuela, la madre Maia y la hija adolescente Alex) se prepara para celebrar la Navidad. Maia recibe la caja que completa el título, pero se niega a abrirla. Alex, en secreto, lo hace y descrubre allí la historia hasta entonces oculta de su madre.

Mientras ve fotos, escucha cassettes y lee diarios personales se sumerge en las penurias que durante la década de 1980 atravesó la entonces joven Maia en medio de la guerra en Beirut. Un período de amistades, de pérdidas, de carencias, de traumas y de música como refugio (hermosa la utlización de temas como Love Like Blood, de Killing Joke; Midnight Summer Dream, de The Stranglers; Love Missile F1-11, de Sigue Sigue Sputnik; y sobre todo, de One Way or Another, de Blondie). Como buenos artistas multimedia, Hadjithomas y Joreige apelan por momentos a un patchwork visual que linda con lo experimental, pero no pierden el eje ni la esencia a la hora de acompañar a Maia en esa reconstrucción (y reivindicación) de la figura de su propia madre. Un film delicado y crudo a la vez.



-Natural Light (Természetes fény, Hungría-Francia-Alemania, 103'), de Dénes Nagy, con Ferenc Szabó, Tamás Garbacz, László Bajkó ★★★✩✩

Por su virtuosismo formal y algunas conexiones estilísticas, esta ópera prima de Nagy (ganador del premio a Mejor Director) me hizo acordar a El hijo de Saúl, debut de su compatriota László Nemes (aquí hay menos manipulación, pero también menos potencia dramática). Ambientada en 1943, la historia está centrada en una unidad de soldados húngaros que patrulla una zona ocupada de la Unión Soviética en busca de grupos partisanos. Tras la muerte del jefe, István Semetka (Ferenc Szabó) queda a cargo en medio de una odisea que incluye fuego enemigo, un crudo invierno y una geografía inhóspita. Entre el cine bélico y el ensayo existencialista, se trata de una película más para admirar que para sentir.



-Forest - I See You Everywhere (Rengeteg – mindenhol látlak, Hungría, 112'), de Bence Fliegauf, con Laura Podlovics, István Lénárt, Lilla Kizlinger, Zsolt Végh, László Cziffer, Juli Jakab y Ági Gubík ★★½

Hace casi dos décadas el también húngaro Bence Fliegauf había filmado Rengeteg (Forest) por lo que a su manera esta película funciona como una suerte de secuela. En verdad, esta nueva entrega consta de media docena de cortos de unos 20 minutos cada uno rodados en plena pandemia que se centran en largos diálogos (en su mayoría tensos y por momentos hasta hirientes) entre dos o tres personajes con bruscos movimientos de cámara que toman en primeros planos sus rostros. Una hija que acusa a su padre de todos los males; una pareja entre un hombre de 53 y una joven de 32 que no pueden tener hijos y se plantean la opción de adoptar; un adicto a la heroína que está a punto de operarse y le informa a su esposa y su hijo que tiene solo 20% de chances de sobrevivir; una charla entre un preadolescente y su madre, que le cuestiona su fanatismo religioso... Confesiones, acusaciones, resentimientos, traumas, miserias y culpa en un ejercicio de psicologismo tóxico y un poco cruel que puede interesar a algunos, pero del que me quedé afuera.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS