Festivales
Críticas de las secciones Berlinale Special y Panorama - #Berlinale2021
Cerramos la extensa cobertura de esta 71ª edición del festival alemán con cuatro reseñas de dos documentales sobre cantantes y dos también valiosas películas de ficción.
SECCIÓN BERLINALE SPECIAL
-Tina (Estados Unidos, 118'), de Dan Lindsay y T. J. Martin, con Tina Turner, Angela Bassett, Oprah Winfrey, Katori Hall ★★★★✩
(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 2/3/2021)
Este notable documental reconstruye (una vez más) la tortuosa vida personal y la fascinante carrera artística de Tina Turner. Una película de ficción (Tina - What’s Love Got to Do With It), varias (auto)biografías publicadas y hasta un show en Broadway (Tina: The Musical): la historia de la redención musical y humana de la artista fue contada ya una y mil veces; sin embargo, este documental codirigido por Daniel Lindsay y T.J. Martin (nominados al Oscar por Undefeated) que HBO estrenará dentro de pocas semanas conmueve como si nos acercáramos a ella por primera vez.
Es la propia Tina quien cuenta su historia a partir de una entrevista reciente (hoy tiene 81 años) y de fragmentos de distintas apariciones mediáticas previas. Sin embargo, los momentos más impactantes son los audios originales del reportaje que le dio en diciembre de 1981 a la revista People, en los que contó por primera vez y con lujo de detalles la larga saga de abusos que sufrió por parte de su primer marido y socio (jefe) musical: Ike Turner.
La historia de Anna Mae Bullock (tal su nombre real) parece haber sido imaginada por un guionista de Hollywood: la chica de un pueblo rural cercano a Memphis proveniente de una familia dedicada a la producción de algodón que cantaba gospel en el coro de la iglesia de la comunidad y que a los 17 años fue descubierta por Ike, un influyente músico formado con los grandes del blues con quien conforma el grupo Ike & Tina Turner. Tras el casamiento en Tijuana, México, en 1962 y una primera etapa marcada por el amor, llegaron los tiempos de sadismo, manipulación y una sumisión que ella explica sin medias tintas: lavado de cerebro, abusos, golpes, insultos, drogas, mucha culpa, miedo, varios intentos de suicidio y, pese a todo eso, lealtad a él. Hasta que por fin pudo enfrentarlo, huir y negociar un divorcio en 1978. Una separación en la que perdió todo, menos su nombre artístico, algo fundamental para, ahora sí, tener el control de su carrera.
Eran tantas las deudas que le quedaron que debió cantar en cuanta convención se hacía en Las Vegas, pero ella sabía que su destino era de grandeza y de gloria. Y así llegaron el número uno de los rankings con el tema What’s Love Got to Do With It? y el suceso del disco Private Dancer, las giras por estadios, la incursión como actriz en la saga de Mad Max, y la reivindicación de la biopic protagonizada por Angela Bassett. Precisamente Bassett es una de las múltiples figuras que prestan su testimonio en este documental dividido en cinco partes (Ike & Tina, Familia, El regreso, La historia y Amor) junto a biógrafos y periodistas que siguieron su carrera, managers y amigos como Rhonda Graam o Roger Davies (una presencia fundamental en su éxito como solista) y su actual marido, Erwin Bach.
Entre el extraordinario material de archivo (actuaciones en vivo, grabaciones en estudio, apariciones en televisión, sesiones de fotos, imágenes de la intimidad familiar con sus cuatro hijos, dos de ellos adoptados) se ofrecen entrevistas realizadas –cuando aún estaban vivos– tanto a Ike (que funciona como el antagonista, el malvado de la película) como a su hijo Craig, que murió en 2018. Si tenemos en cuenta que su carrera arrancó a mediados de la década de 1950, estamos hablando de un recorrido por más de 60 años, primero como víctima y luego como diva del R&B, del soul, del rock y del pop. Dueña de una voz esplendorosa y de una presencia magnética sobre los escenarios, Tina pudo transformar una historia de violencia, una relación tóxica con “una persona enferma”, como ella misma lo define, en otra de liberación, redención y con la capacidad suficiente no solo para reinventarse sino incluso para perdonar.
-Per Lucio (For Lucio, Italia, 78'), de Pietro Marcello ★★★½
El director de La bocca del lupo, Bella e perduta y Martin Eden regresa al documental con un muy particular acercamiento a la figura del popular cantante y compositor Lucio Dalla (1943-2012). El eje de la reconstrucción pasa por el testimonio actual de Tobia Righi, quien fuera manager y amigo de Dalla durante 46 años.
Pero a Marcello no le interesa tanto los pormenores de la carrera del artista (hay, sí, valioso material de archivo y simpáticas anécdotas ligadas, por ejemplo, a su pasión por las carreras automovilísticas) como trazar cierto paralelismo entre el contenido de las letras de sus canciones y la historia de una Italia marcada por profundos cambios sociopolíticos y culturales. Así, como ensayo más sociológico que musical o de índole periodística, Per Lucio surge como un atrapante y fascinante documental de autor.
-Language Lessons (Estados Unidos, 91'), de Natalie Morales, con Natalie Morales y Mark Duplass ★★★½
Tras dirigir distintos episodios de varias series, la reconocida actriz Natalie Morales debutó en el largometraje con una película en la que también es protagonista absoluta junto a Mark Duplass (ya habían trabajado juntos en Room 104). Si uno contara que se trata de otra producción que apela a las videoconferencias como principal herramienta narrativa cualquiera podría rechazar de lleno la propuesta en estos tiempos de “fatiga de Zoom”. Sin embargo, hay tanto encanto, tanta sensibilidad, tanta honestidad en Language Lessons, que se alcanza un grado de intimidad y empatía que muchos cineastas no consiguen ni con las más intensas de la escenas con actores interactuando “en vivo”.
Will (Desean Terry) le regala a su marido Adam (Duplass) un programa de lecciones semanales de español y su profesora será Cariño (la propia Morales). De origen cubano, radicada en Costa Rica pero formada en Miami, ella es una entusiasta docente con sus propios traumas y miserias. Cuando Will fallece en los primeros minutos del relato (ambos convivían en una mansión en Oakland), la relación entre esa maestra y el devastado alumno se tornará cada vez más cercana (pese a la virtualidad, claro) y nacerá entre ellos un entendimiento, una conexión, una energía muy especial.
Tragicómica, inteligente, leve por momentos y profunda en otros, se trata de una pequeña, noble y lograda película dividida en cuatro partes (Inmersión, Comprensión, Contexto y Gramática) sobre un amor platónico que se construye a la distancia, en medio de las diferencias generacionales, sexuales, étnicas y hasta de clase.
SECCIÓN PANORAMA
-Ted K (Estados Unidos, 120'), de Tony Stone, con Sharlto Copley ★★★½
El neoyorquino Tony Stone (Severed Ways: The Norse Discovery of America, Out of Our Minds, Peter and the Farm) reconstruyó con un tono y un estilo muy lejano al de las biopics tradicionales parte de la vida de Theodore J. Kaczynski (o Ted K, como indica el título), más conocido como el Unabomber; es decir, la persona más buscada en la historia de los Estados Unidos tras haber concretado 16 atentados con explosivos entre 1978 y 1995 (luego fue arrestado y aún hoy permanece en prisión).
Nacido en 1942, doctorado en Matemáticas en la prestigiosa universidad de Harvard, Kaczynski construyó en 1971 una ínfima y precaria cabaña (no tenía agua ni electricidad) en plenas Montañas Rocosas (Montana), donde vivió prácticamente aislado del mundo moderno durante más de 25 años. En ese mismo lugar es que Stone filmó este película que también apela en el off a sus propias palabras e ideas (manifiestos anti sociedad de consumo, anti tecnología y de espíritu neoludita) que desarrolló en 25.000 páginas.
El sudafricano Sharlto Copley encarna a esta suerte de filósofo, profeta y terrorista que se fue degradando física y mentalmente hasta convertirse en la amenaza número uno del sistema de los Estados Unidos. Lejos de la denuncia obvia y horrorizada, Ted K es un acercamiento íntimo, urgente, sin concesiones (con una estructura fragmentario y climas hipnóticos) a la historia de un hombre que protagonizó uno de los episodios más desgarradores de la historia reciente de su país.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.