Festivales
Crítica de “Cómo mueren las reinas”, de Lucas Turturro (Competencia Argentina) - #BAFICI2021
El director de Un rey para la Patagonia e Inconsciente incursiona con ductilidad en el thriller psicológico y el coming-of-age.
Cómo mueren las reinas (Argentina/2021). Dirección: Lucas Turturro. Elenco: Lola Abraldes, Malena Filmus, Franco Rizzaro y Umbra Colombo. Guion: Constanza Boquet. Edición: Sebastián Schjaer. Fotografía: Nicolás Trovato. Dirección de arte: Eugenia Sueiro. Sonido: Maximiliano Gorriti. Música: Sebastián Escofet. Producción: Victoria Aizenstat y Mauro Guevara / Aleph Cine. Duración: 83 minutos.
Juana (Malena Filmus) y Mara (una notable Lola Abraldes) son dos hermanas adolescentes (17 y 14, respectivamente) que han perdido a sus padres en un accidente y ahora viven con su tiránica tía Inés (Umbra Colombo) en una granja cuya actividad principal es la apicultura. La relación entre ellas es íntima hasta lo endogámico en un ambiente hostil en el que no tienen ni celulares ni Internet.
Entre gestos de coquetería y signos de rebeldía hacia la dueña de casa, Juana y Mara reciben con escepticismo la noticia de que los visitará su primo Lucio (Franco Rizzaro), a quien por puro prejuicio (ha repetido un año en el colegio) lo llaman “el retardado”. Pero Lucio, al que no veían desde hacía mucho tiempo, resulta un muchacho seductor y atrevido, que generará un cimbronazo en cada una de ellas (y entre ellas).
Más alla de las metáforas y paralelismos (otra vez) entre el mundo de las abejas (quién es la Reina), Turturro se muestra como un director de una solidez narrativa, visual y dramática apabullante. El guion de Constanza Boquet trasciende su tendencia al simbolismo y la alegoría con una intensa e íntima descripción de la pulsión sexual (sí, estamos ante una película sobre el despertar y la iniciación sexual) y ciertos rasgos de violencia y autodestrucción.
El campo, los bosques, una vieja casona, los pueblos rurales... Cómo mueren las reinas aprovecha el entorno para construir personajes interesantes (la propia tía tiene su amante y atraviesa un conflicto bastante extremo) y tensiones que van creciendo (hasta que inevitablemente explotan) en un thriller psicológico con un triángulo sexual, hip hop (freestyle), miel, conejos y manipulaciones cruzadas que resulta bastante convincente.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Se queda a mitad de camino; hubiera apostado de lleno al thriller psicológico/suspenso, porque el guión resultó medio superficial y la dirección de actores, bueno medio floja también. Igual es muy disfrutable. pero en el campo de la ficción en este BAFICI, "Implosión" es mucho más valiosa e igual de virtuosa.