Festivales
Crítica de “Futura”, documental de Pietro Marcello, Francesco Munzi y Alice Rohrwacher (Quincena de Realizadores) - #Cannes2021
Esta película filmada a seis manos propone un amplio recorrido por toda Italia para conocer de primera mano qué piensan los adolescentes y jóvenes italianos sobre su futuro.
Futura (Italia/2021). Guion y dirección: Pietro Marcello, Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. Fotografía: Ilyà Sapeha. Sonido: Marta Billingsley. Edición: Aline HervèDuración: 105 minutos.
Tres de los más interesantes directores italianos de la actualidad como Pietro Marcello (La bocca del lupo, Bella e perduta, Martin Eden), Francesco Munzi (Saimir, Anime nere, Asalto al cielo) y Alice Rohrwacher (Corpo celeste, Las maravillas, Lazzaro felice) se unieron para este documental “puro y duro” con entrevistas a decenas (centenares) de pibes y pibas de entre 15 y 20 años en distintas zonas de Italia (Milán, Torino, Savona, Venecia, Verona, Trento, Treviso, Pisa, Roma, Viterbo, Termi, Brescia, Nápoles, Palermo, Cagliari) sobre su futuro, sus miedos o su relación con el mundo adulto.
En esas charlas en pequeños grupos (a los directores no se los ve pero se los escucha preguntando) las muchachas y muchachos hablan en plazas o playas de la falta de oportunidades en Italia, la posibilidad de viajar para formarse y trabajar en el exterior, las diferencias sociales y los prejuicios y condicionamientos. En definitiva, un proyecto en la línea de los que hicieron desde Joris Ivens hasta Pier Paolo Pasolini, pasando por Mario Soldati y Luigi Comencini.
Sin embargo, el proyecto cambia su eje, su enfoque y su tono cuando un par de meses después de iniciado se desata la pandemia de COVID-19 y las angustias y obsesiones empiezan a ser otras. Los cineastas tienen el buen tino de regresar a varios lugares y entrevistar a los mismos jóvenes para ver si sus opiniones y sensaciones han cambiado.
El resultado es un registro sobre un país antes y durante la pandemia, con sus constantes (la insatisfacción generalizada), los sueños en común (muchos varones quieren ser futbolistas) y esa acumulación de cuestiones identitarias y vocacionales que empiezan a exponerse durante ese período tan lleno de contrastes e inseguridades como la adolescencia.
Si bien el corazón de Futura son las entrevistas, hay también imágenes de los entornos (los pibes y pibas son de contextos socioeconómicos muy disímiles) y hasta algo de material de archivo de los distintos lugares. Estamos frente a un documental simple y cristalino en su propuesta y su factura, pero no por ello menos interesante. En las miradas individuales reside la empatía y en el panorama coral, la fuerza de un retrato de alcance generacional. Los directores no solo saben mirar, sino -sobre todo en este caso- demuestran que saben escuchar.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.