Festivales
Crítica de “Petite Solange”, de Axelle Ropert (Concorso Internazionale) - #Locarno2021
La directora de La Famille Wolberg (2009), Tirez la langue, Mademoiselle (2014) y La Prunelle de mes yeux (2016) regresa a Locarno con una película que se sumerge en la intimidad de una preadolescente que sufre en carne propia la crisis de su famila.
Petite Solange (Francia/2021). Guion y dirección: Axelle Ropert. Elenco: Jade Springer, Léa Drucker, Philippe Katerine, Grégoire Montana. Fotografía: Sébastien Buchmann. Edición: Héloïse Pelloquet. Música: Benjamin Esdraffo. Duración: 86 minutos.
Solange Maserati (Jade Springer) es una típica chica de 13 años con sus inseguridades, contradicciones, deseos, desventuras escolares y amigas íntimas, pero hay algo que la inquieta, la trauma y la paraliza especialmente: el caótico contexto familiar.
Su madre Aurélia (Léa Drucker), una actriz de teatro que solo está interesada en las obras de Brecht y Marivaux, y su padre Antoine (Philippe Katerine), que trabaja en una tienda de instrumentos musicales y parece estar iniciando una nueva relación afectiva, atraviesan una profunda crisis, mientras que Romain (Grégoire Montana), su hermano de 21, planea huir de Nantes e instalarse España.
La certeza de que la unión familiar es imposible, la profunda grieta con el mundo adulto, la sensación palpable de que sus padres, que llevan dos décadas juntos, están desgastados y con otras prioridades la desastibiliza, la angustia y hasta la bloquea. Ese es el universo y el corazón de este film que Axelle Ropert borda con sensibilidad y pudor.
Petite Solange le cede el punto de vista a su atribulada heroína y obliga a Jade Springer a cargar con el peso emocional del relato. Ella hará lo imposible para que el amor no se esfume, mientras seremos testigos de un proceso de maduración, con sus múltiples ritos de iniciación, el adiós definitivo a una etapa de la vida dominada por la inocencia y la idealización, y el ingreso definitivo -y en este caso forzado, demasiado apurado- a las miserias de la vida adulta. Un film modesto en sus aspiraciones pero entrañable en sus connotaciones y alcances.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.