Festivales

Crítica de “Veneciafrenia”, de Álex de la Iglesia (Sección Autoras y Autores) - #MarDelPlata2021

Tras su reciente estreno mundial en el Festival de Sitges, llega a Mar del Plata el nuevo trabajo del director de Acción mutante, El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa, La comunidad, Crimen ferpecto, Mi gran noche y El bar.

Publicada el 08/11/2021


El laberinto es un escenario fetiche del cine de terror, no tanto por el miedo a perderse –pues uno siempre se mete en un laberinto dando por hecho que sabrá salir–, sino por el pánico de no ser capaz de volver atrás una vez nos hemos perdido. Al enfrentarse al callejero de la ciudad de Venecia, el turista podría tener esa sensación del vértigo al extravío, un terror urbano que Álex de la Iglesia exprime en Veneciafrenia.

La película sitúa a sus personajes en el inicio de lo que parece un viaje al borde de lo rutinario –una despedida de soltera durante el carnaval veneciano–, pero le va sumergiendo poco a poco en una set-piece de horror grotesco de la que no sabrán cómo escapar. El film arranca con una imagen llamativa: tan pronto como pisan el puerto de Venecia, los turistas que bajan del crucero son recibidos con una manifestación a ritmo del ya célebre y sonoro “tourists go home”. El director de La comunidad rueda esta escena –y el resto de la película– con una cámara con el objetivo más abierto de lo habitual, como si quisiera evitar la claustrofobia de la ciudad de los canales. Pero el escenario y la trama se aferran en todo momento a la desazón que provoca lo laberíntico.

Afincada sobre un escenario específico (Venecia en carnaval), un ritual conocido (una despedida de soltera) y un fenómeno contemporáneo (la turismofobia), De la Iglesia construye una película que abraza lúdica y desacomplejadamente las formas narrativas del slasher y el giallo, y que emplea de forma brillante el imaginario gótico de la ciudad italiana. No es tarea fácil dotar de una cierta sensación de exotismo el retrato de un lugar tan manoseado audiovisualmente como la ciudad de Venecia. Los cinco españoles que protagonizan el film parecen, en cierta medida, forasteros que interrumpen la macabra ceremonia de una secta procedente de un enclave remoto. Sin embargo, en su vertiente dramático-social, el cineasta parece enredarse algo más en el laberinto.

La película se aproxima de forma burlesca a la figura del turista: los viajeros se fijan más en las pintadas de Bansky que en el valor único de la ciudad y no son capaces de diferenciar un asesinato en plena calle de una performance. Mientras, De la Iglesia se ensaña mucho menos con los venecianos, que odian al turista cuando comen gracias a él. En ese sentido, resulta interesante el personaje de un taxista que en la película queda anclado en tierra de nadie, pues no se posiciona ni a favor de sus vecinos ni de los viajeros. Hay una pretensión de ecuanimidad en el retrato que perfila aquí el director de Balada triste de trompeta, aunque a la postre sus simpatías se inclinan más hacia un lado, por mucho que trate de enmascararlo.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 4/06/2022 9:06

    Como seguidor y defensor del cine de Alex De la Iglesia no puedo dejar de manifestar que en esta película mis expectativas no fueron satisfechas. La idea de un logia secreta que existe en Venecia que culpa a los turistas de todas las desgracias que suceden (incluida su hundimiento progresivo) y comete toda una serie de vandalismos que incluyen crímenes sangrientos para nada era mala. Sin embargo la película no causa gracia en ningún momento y tampoco genera inquietud en lo que sucede pese a estar bien filmada. En esta ocasión el elenco que seleccionó Alex De la iglesia tiene un muy pobre desempeño salvo dos honrosas excepciones como Ingrid García Jonnson y Enrico Lo Verso Me imagino que los detractores de Alex De la Iglesia tiene motivos para festejar (4/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS