Festivales
Competencia Latinoamericana: críticas de “Aurora”, de Paz Fábrega; y “El cielo está rojo”, de Francina Carbonell - #MarDelPlata2021
Una directora costarricense y otra chilena se suman a esta sección oficial dedicada a la producción reciente de la región.
-Aurora (Costa Rica-México/2021), de Paz Fábrega. Duración: 92 minutos.
El embarazo adolescente es una problemática abordada de forma recurrente por el cine contemporáneo, incluido el latinoamericano. Sin embargo, la realizadora de Agua fria de mar y Viaje encuentra caminos menos transitados en Aurora, que se centra en las desventuras de Yuliana (Raquel Villalobos), una chica de 17 años que descubre que está encinta. El problema es no solo que el aborto es ilegal en Costa Rica sino que además la ecografía determina que ya está de cinco meses y, por lo tanto, cualquier práctica de interrupción es imposible. Quien acompaña a Yuliana a la consulta no es su madre (la chica no quiere contar la noticia en un ámbito familiar bastante hostil) sino Luisa (Rebeca Woodbridge), una arquitecta y docente cuarentona que tiene muy buena relación con los adolescentes y en especial con Yuliana.
Y aquí es donde surge el aspecto más singular de Aurora: la relación entre una mujer que no ha tenido hijos y una joven que de alguna manera la elige como madre sustituta. Más allá de la decisión final respecto del destino del bebé por nacer (en principio se plantea la alternativa de darlo en adopción), lo que a Fábrega parece interesarle principalmente es la generosidad, la conexión emocional, la sororidad que se establece más allá de las diferencias generacionales. Las familias por elección, se sabe, muchas veces son más importantes que las de sangre y eso queda de manifiesto en esta sensible película que evita la demagogia y la manipulación.
-El cielo está rojo (Chile/2020), de Francina Carbonell. Duración: 77 minutos.
El 8 de diciembre del 2010 se desató en la prisión de San Miguel un incendio que se convirtió en una de las mayores tragedias carcelarias en la historia de Chile. Las puertas tardaron más de una hora en abrirse y el saldo fue el de 81 internos calcinados. Luego de tres años de investigación y 9 meses de juicio, la Justicia determinó la absolución de todos los imputados, pese a que se habían demostrado innumerables falencias: desde el hacinamiento que podemos apreciar en los impactantes planos secuencia del inicio y del final hasta múltiples negligencias.
Para su primer largometraje tras cortos como Después de la cordillera, La herencia y Tinnitus, Carbonell tuvo acceso privilegiado a todos los materiales utilizados durante la investigación del caso: imágenes de las cámaras de seguridad del penal, grabaciones de llamadas telefónicas, testimonios de protagonistas y testigos, videos de la época, reconstrucciones en la escena de los hechos, trabajos de peritaje... Lo que queda evidenciado no son solo las pésimas condiciones edilicias y de vida en el lugar, sino también la manipulación que se hicieron de las contundentes pruebas para asegurar así la impunidad. La directora no necesita de denuncias horrorizadas ni bajadas de línea. Le basta con analizar de manera minuciosa esos materiales y exponerlos de la manera más cruda y directa posibles. El resultado es sobrecogedor.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.