Críticas

Cine argentino en salas, TV y streaming

Críticas de “Jesús López”, de Maximiliano Schonfeld; y “10 palomas”, de Tamae Garateguy

Dos películas nacionales que exploran diversos caminos dramáticos y también de exhibición, entre las salas, la TV y el streaming.

Estreno 02/02/2022
Publicada el 02/02/2022


-Jesús López (Argentina-Francia/2021). Dirección: Maximiliano Schonfeld. Elenco: Lucas Schell, Joaquín Spahn, Sofía Palomino, Ia Arteta, Alfredo Zenobi, Paula Ransenberg, Romina Pinto y Benigno Lell. Guion: Selva Almada y Maximiliano Schonfeld. Fotografía: Federico Lastra. Edición: Ana Remón. Música: Jackson Souvenirs. Sonido: Sofía Straface. Producción: Cecilia Salim y Georgina Baisch, Murillo Cine (Argentina), y Lucero Garzón, Luz Verde (Francia). Duración: 87 minutos. En el Gaumont (a las 12.30, 15, 17.30 y 20 durante su primera semana), el MALBA (los sábados de febrero, a las 22) y Cine Ar TV (viernes 4, a las 22). ★★★½

Tras su paso por festivales como los de San Sebastián, Biarriz y Mar del Plata (donde ganó la Competencia Latinoamericana), el director de Germania (2012), La helada negra (2015) y La siesta del tigre (2016) llega al Gaumont xx con una historia de duelo y mimetización concebida junto a la escritora Selva Almada.


En tiempos de cambios profundos (las tradicionales granjas con vacas y tambos se cierran para dar paso a las plantaciones de soja que todo lo arrasan) un pueblo atraviesa un duelo colectivo. Es que un accidente en la ruta terminó con la vida de Jesús López (Lucas Schell), un joven piloto de carreras muy querido en el lugar desde que empezó a manejar un karting a los 6 años.

Tras el funeral, mientras amigos y familiares intentan retomar de a poco la rutina cotidiana (aunque el sentimiento de venganza no tarda en aflorar), Abel -primo de la víctima- empieza a obsesionarse con todo lo que estuvo relacionado con Jesús: su Fiat 600 de carrera, su ropa, quien fuera su novia... Un proceso de identificación y hasta de mimetización que Schonfeld expone con más naturalidad que rasgos de perversión. De hecho, ni los padres de Jesús (o sea, los tíos de Abel) ni el resto del pueblo toma a mal que este adolescente sin demasiado rumbo ni identidad propia se prepare con el auto que antes usara Jesús para participar en una carrera que se organizará en homenaje del corredor fallecido.

Entre el thriller psicológico, el drama familiar (las muy diversas formas de atravesar el dolor y reinventarse es uno de los ejes del relato) y ciertos tópicos ligados a los rituales de iniciación y socialización juvenil en medio de una dinámica pueblerina, esta película coescrita por el propio Schonfeld y Selva Almada tiene ciertos rasgos perturbadores que luego no son del todo explotados por una narración que de forma premeditada omite, sugiere o expone solo en el fuera de campo algunos conflictos (místicos, sexuales, afectivos), aunque sin por eso perder interés respecto de la resolución de la carrera final y la “conversión” de Abel en Jesús.

Que Schonfeld es un obsesivo y un virtuoso a la hora de pensar y concebir cada cada mínimo elemento audio-visual de sus películas es algo que a esta altura no sorprende, pero la fotografía de Federico Lastra, el sonido de Sofía Straface y la música de Jackson Souvenirs (el dúo de Javier Diz y Norman MacLoughlin) está a la altura de sus exigencias y pretensiones. Resultan, así, aliados perfectos para la creación de climas que van de lo trágico a lo íntimo, de lo elegíaco a lo erótico, de una vida rural que se va despidiendo y todavía convive (cada vez con mayores contradicciones) con la urbana. Algunos sueñan con abandonar la naturaleza y abrazar la tecnología; otros, con superar la rutina y el vacío existencial, salir del agujero interior para transitar nuevos y superadores caminos.





-10 palomas (Argentina/2021). Dirección: Tamae Garateguy. Elenco: Guillermo Pfening, Alberto Ajaka, Alexia Moyano, Nancy Dupláa y César Bordon. Guion: Miguel Forza De Paul. Fotografía: Connie Martin. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte: Andrea Benítez. Sonido: Jésica Suárez. Música: Sami Buccella. Producción: Silvia Rodríguez y Tamae Garateguy / Tedigoque Produccciones. Duración: 83 minutos. Disponible en Star+ ★★★✩✩

La prolífica directora de PompeyaMujer LoboHasta que me desates50 Chuseok y Las furias presentó en la plataforma de streaming Star+ un estilizado thriller sobre las desventuras de un policía torturado que había tenido su estreno en el BAFICI 2021.


El Abel Ferrara de Un maldito policía, el Kiyoshi Kurosawa de Doppelganger, el Frank Miller de La ciudad del pecado y ciertos elementos propios de las incursiones en el thriller de Olivier Assayas o de Park Chan-wook. Por esos caminos transita 10 palomas (¿homenaje al John Woo de The Killer?), película de la incansable Tamae Garateguy que va desde la denuncia de la corrupción institucional hasta el gore, con escalas intermedias en personajes con personalidades escindidas que acarrean traumas profundos.

Todo comienza con un asesinato a sangre fría. Un hecho aberrante que marcará a fuego la psicología y el accionar de Félix (Guillermo Pfening), un detective al que su jefa Adriana (Nancy Dupláa) le encarga que siga junto a su compañero Bruno (Alberto Ajaka) la pista de un asesino serial que está exterminando en crímenes rituales a poderosos jueces.

A bordo de su moto, ese flamante cuarentón que es Félix surca las calles nocturnas de Buenos Aires cual jinete del apocalipsis (hay un abuso en este terreno de la cámara subjetiva), pero en la intimidad su vida se degrada física y emocionalmente, algo que las presencias de su padre Mario (César Bordon) y de su hermana Mariana (Alexia Moyano) no hacen más que complicar.

El guion de Miguel Forza De Paul va sumando capas (como los sorprendentes resultados de una sesión de hipnosis), crecientes presiones desde el ámbito político y judicial sobre la investigación que incluye abusos sexuales en una acumulación que no siempre funciona con la misma eficacia y potencia dramática. El regreso de Garateguy al policial tiene reminiscencias ajenas y fuerza propia. No será una película demasiado innovadora, pero su pasión por (y su capacidad para) los géneros se mantiene intacta.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS