Festivales
Crítica de “Julia no te cases”, de Pablo Levy (Competencia Argentina) - #BAFICI2022
Los documentales familiares son una constante del BAFICI en particular y del cine argentino en general. Sin embargo, el de Levy tiene resonancias y alcances que trascienden los a esta altura lugares comunes del subgénero.
-Julia no te cases (Argentina/2022). Guion y dirección: Pablo Levy. Duración: 60 minutos.
La Competencia Argentina del 23º BAFICI levantó el telón con un documental sobre la familia del director Pablo Levy, más precisamente sobre su madre. Nada nuevo bajo el sol, podría pensarse: se sabe que es un contexto donde prodigan los documentales familiares, una de las corrientes artísticas con más exponentes en el circuito contemporáneo de festivales nacionales e internacionales.
Pero la película del codirector junto a su hermano Diego de Novias, madrinas, 15 años (2011), Masterplan (2012) y All Inclusive (2018) esfuma cualquier atisbo de ombliguismo haciendo de esa historia personal una caja de resonancia de los aires de su tiempo y de los usos y costumbres de una comunidad donde los roles familiares eran firmes como rulo de estatua. Un tiempo pretérito, pero cuyas consecuencias se extienden hasta el presente.
Julia no te cases es el título del film y, también, la frase que la abuela de Levy le dijo a su madre minutos antes de subir al altar, cuando el vestido ya estaba listo y los motores de la ceremonia, en marcha. Tenía razón la mujer, pues las dudas previas a dar el sí de Julia preludiaron una vida con más frustraciones que alegrías. Una vida hecha de mandatos y obligaciones impuestas por el entorno, sin grandes apremios materiales, pero sí espirituales.
Utilizando como base audiovisual fotos, videos caseros y una serie de audios grabados sin el consentimiento de Julia, el realizador construye un demoledor relato en el que lo público y lo privado conviven bajo una misma esfera, como en los recuerdos de Julia acerca de los veranos en un country de la comunidad judía. Veranos con los hombres por un lado y las mujeres, por otro.
A lo largo de los justísimos 60 minutos de duración, la película despliega un recorrido cronológico por los altibajos de un matrimonio timoneado por el marido, las breves búsquedas de libertad de Julia y el tironeo entre lo esperado y lo deseado. Una situación que justifica la referencia a la extraordinaria secuencia de las camionetas bajo la lluvia de Los puentes de Madison.
El resultado es film que bajo aparente simpleza formal esconde un amplio abanico de pliegues interpretativos. La de Julia es la vida de otras tantas mujeres que, como ella, fueron criadas con el chip para ser madres y esposas. Un modelo contra el que ella libró una batalla con el objetivo de conseguir la felicidad.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.