Festivales
Crítica de “La montagne”, de Thomas Salvador (Quincena de Realizadores) - #Cannes2022
Tras Vincent n'a pas d'écailles, el francés Salvador se luce en su segundo largometraje como director, guionista y protagonista.
La montagne (Francia/2022) Dirección: Thomas Salvador. Guion: Naïla Guiguet y Thomas Salvador. Elenco: Thomas Salvador, Louise Bourgoin, Martine Chevallier, Laurent Poitrenaux, Andranic Manet, Thomas Agathocleous, Katia Crivellari y Hassan Jouhari. Fotografía: Alexis Kavyrchine. Duración: 115 minutos.
El debut en el largometraje de ficción de Thomas Salvador fue en 2014 con Vincent n'a pas d'écailles. Estrenada en el Festival de San Sebastián, proponía una relectura del universo de los superhéroes a través de un hombre cuya fuerza y reflejos se multiplicaban al entrar en contacto con el agua. Con el objetivo de aprovechar esa particular característica, se mudaba a una región llena de ríos y lagos para preservar su tranquilidad.
Ocho años después, Salvador repite su doble rol de protagonista y director de La montagne, además del de coguionista. No es la única similitud entre una y otra. Primero, porque se trata de una película que abraza con fuerza una vertiente fantástica inscripta en un mundo ficcional a priori muy parecido al “real”. Segundo, por la presencia de un personaje central silencioso y por momentos impenetrable que solo parece buscar su lugar en el mundo, un espacio para vivir en paz consigo mismo.
Ese personaje se llama Pierre y es un parisino cuarentón en viaje de negocios en una región montañosa de Francia cercana a la frontera con Suiza y Alemania. Que el negocio no salga del todo bien es la gota que parece rebalsar el vaso interno de Pierre, quien a último momento baja del tren que debía llevarlo de vuelta a su hogar para quedarse allí aun cuando pierda el trabajo y su ausencia genere preocupación en su familia.
La fascinación de Pierre por su entorno se traduce en la compra de una carpa, vestimenta acorde y demás neceseres imprescindibles para incursionar en el montañismo. No es descabellado imaginar que, antes que el montañismo, a Pierre le interesa la soledad, la sensación de deriva producto de haberse despojado de una vida con agenda cargada. Una deriva que Salvador –en su rol de director- acompaña mediante las largas secuencias de caminatas por la nieve que respiran un notable aire de ensueño liberatorio.
Pero las montañas no están hechas solo de rocas, como demuestra esa suerte de ciempiés brillante que surge de entre los escombros de un derrumbe. Qué ocurre de allí en adelante es algo que no conviene revelar. Solo puede decirse que la película ingresa en un terreno onírico, casi metafísico, que podrá desconcertar a más de un espectador desprevenido, pero que refuerza el carácter hipnótico de una película tan anómala como impredecible.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.