Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Shirley”, de Josephine Decker, con Elisabeth Moss y Michael Stuhlbarg
Con Martin Scorsese como uno de sus productores ejecutivos, el nuevo film de la directora de Mosaic y Madeline's Madeline ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance 2020.
Shirley (Estados Unidos/2020). Dirección: Josephine Decker. Elenco: Elisabeth Moss, Michael Stuhlbarg, Robert Wuhl y Paul O'Brien. Guion: Sarah Gubbins, basado en la novela homónima de Susan Scarf Merrell, Música: Tamar-kali. Fotografía: Sturla Brandth Grøvlen. Edición: David Barker. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas (primera semana): 11 (Cinépolis Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, Multiplex Belgrano, Cabildo Multiplex, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Ocean de Necochea, Cines del Centro de Rosario y América de Santa Fe).
En un tren viaja una joven pareja que se dirige a un sitio indeterminado con un propósito igualmente confuso. Ella está enfrascada en la lectura de un cuento. No sabemos nada más. Al rato, sin saber muy bien cómo, los vemos haciendo el amor en el compartimento de al lado.
Así empieza Shirley, con un montaje que ensambla dos realidades aparentemente dispares, como si la lectura del cuento hubiese encendido súbitamente a la pareja. Pero hay más: una vez pasado el calentón, él se va y ella se queda mirando a un espejo, obnubilada por lo que ven sus ojos. Es como si no se viera reconocida en su propio reflejo. Una disociación que comprendemos, primero, gracias a la mirada extrañada de Odessa Young y, después, por el tratamiento alucinado de la escena. Se nos invita, junto al personaje, a mirar a izquierda, a derecha, de nuevo a izquierda… en un ir y venir diseñado para privar al espectador del sentido más básico de la orientación. Josephine Decker, cineasta de origen británico establecida en los Estados Unidos, nos invita a perder el mundo de vista, a quedar varados entre los dos lados del espejo.
Para abordar los entresijos de Shirley, no está de más recordar el anterior trabajo de Decker, Madeline’s Madeline, un estimulante y extenuante ejercicio de inmersión en la mente enajenada de una joven aspirante a actriz. Allí, la cámara nos sumergía en una psique trastornada, que recibía cada estímulo exterior como el ataque de una arma de destrucción masiva.
Con Shirley, Decker redobla la apuesta. Por un lado, reincide en un tratamiento sensorial y atmosférico de la puesta en escena, y vuelve a ahondar en una narrativa opaca, confusa. Pero esta vez la película no se contenta con penetrar en un único mundo interior, sino que transita por las mentes de hasta cuatro personajes.
El chico y la chica se bajan del tren y se meten en una casa donde vive una escritora (Elisabeth Moss en su salsa) y un profesor universitario de literatura (ídem, con Michael Stuhlbarg). Y, de nuevo, no acaba de entenderse qué pacto les ha juntado; mucho menos los resultados que pretenden sacar del mismo. La conexión casi orgánica que existe entre estos cuatro personajes y el escenario que ocupan –una casa que se estremece al son de quienes la habitan– remite irremediablemente a ¡Madre!, de Darren Aronofsky, algo nada extraño si atendemos a que Decker ha reconocido que El cisne negro es una de sus películas de cabecera.
Aquí, como en ¡Madre!, el origen de la frustración de los personajes es el bloqueo artístico, magnificado por un estado de reclusión física y existencial. Empiezan a descubrirse las cartas: resulta que la escritora está peleada con su nueva obra, una novela que no termina de adquirir ni estructura ni propósito. La creación (literaria y cinematográfica) se presenta como un proceso autodestructivo; el genio que llevamos dentro, como ese doppelgänger que tal vez esté intentando aniquilarnos.
Como cabía esperar, Decker traza la historia con una intensidad animal: volcando los cinco sentidos en aquello que parece importante… pero distrayéndose fácilmente con cualquier estímulo que se cruce por el camino. Una actitud idónea para embestir contra todo, desde la llegada de la segunda ola del feminismo hasta la rivalidad en los altos círculos académicos (con momentos que remiten a Listen Up Philip, de Alex Ross Perry), pasando por la cara más malsana de las convenciones sociales.
En Shirley, el cogote de un personaje no siempre se corresponde con su respectivo rostro; los monólogos cambian de recitador en mitad de una frase; y lo que parecía un montaje paralelo de repente se revela como un flashback intercalado que perfila una profecía terrorífica. Debido al exceso de estímulos (visuales, auditivos, intelectuales) a los que nos somete Decker, es fácil acabar desconfiando de nuestros propios sentidos. Prescindir de ellos (y de la razón) parece la única vía para sobrevivir a esta experiencia agitada, caótica, que se saborea mejor una vez reposada, aunque uno nunca termina de asimilarla. He aquí una película que nos seguirá acompañando, nos guste o no.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.