Críticas

Streaming

Crítica de “George Carlin: El sueño americano”, documental de Judd Apatow y Michael Bonfiglio (HBO Max)

Extraordinario retrato (y tributo alejado de la solmenidad) sobre uno de los grandes maestros de la comedia.

Estreno 20/05/2022
Publicada el 08/06/2022

George Carlin: El sueño americano (George Carlin's American Dream, Estados Unidos/2022). Dirección y guion: Judd Apatow y Michael Bonfiglio. Con los testimonios de Jerry Seinfeld, Patton Oswalt, Bill Burr, Chris Rock, Bette Midler, George Carlin, Jon Stewart, Stephen Colbert, Steven Wright, Judy Gold, Sam Jay, W. Kamau Bell, Kliph Nesteroff, Jerry Hamza y Kelly Carlin. Fotografía: Matt Bass y Timothy Ouillette. Duración: dos episodios de 111 y 104 minutos. Disponible en HBO Max.



"Me siento traicionado por la mierda que nos rodea en Estados Unidos", dice la voz en off del comediante George Carlin en los primeros minutos de George Carlin: El sueño americano, monumental documental de casi cuatro horas –dividido en dos episodios– que llegó hace unos días a la plataforma HBO Max. Y como casi todos los comediantes, en especial aquellos que forjaron su estilo en las tablas del stand-up, Carlin canalizó ese sentimiento a través de un humor que, como una víbora, fue cambiando de piel a medida que lo hacía el contexto sociocultural y las situaciones de su vida.

Podía pensarse que la película, dirigida a cuatro manos por Judd Apatow y Michael Bonfiglio, abordaría con el habitual profesionalismo técnico y la eficiencia narrativa de los documentales biográficos las principales postas de su vida. Pero la dupla va por más. Por mucho más. Primero, porque mediante los testimonios de comediantes de la talla de Jerry Seinfeld, Bill Burr y Chris Rock así como de historiadores del género, disecciona con una precisión quirúrgica, casi científica, la lógica de sus números, la cosmovisión que se desprendía de ellos y cómo decían mucho más de su vida personal de lo que parecía.

Segundo, porque utiliza los vaivenes en la vida y la obra de Carlin para delinear los contornos de una época agitadísima como la que va de la década de 1960 hasta 1980. Si los coletazos del estado de bienestar son el telón de fondo de sus inicios, el contexto posterior está atravesado por la Guerra de Vietman, las tensiones sociales y raciales y, sobre todo, por un marco normativo castrador que incluía una “Ley de obscenidades” y por la que Carlin fue denunciado y víctima de una causa que llegó hasta la mismísima Corte Suprema. ¿El motivo? Un número llamado Siete palabras que no se pueden decir en televisión, que fue escrito en 1972 pero tranquilamente podría estar fechado en el presente.

Y, tercero, porque reflexiona con una profundidad inusitada sobre las motivaciones de los comediantes, el rol de la comedia en la sociedad y los mecanismos detrás de un humor motorizado por la profunda insatisfacción que lo sumió en adicciones múltiples primero a él y luego a su esposa Brenda, que casi pierde todo –incluida su vida– a raíz del alcoholismo. George Carlin: El sueño americano es también, y a su manera, un melodrama sobre familias disfuncionales, sobre la fuerza del amor y cómo lo público interviene en la esfera privada.



El mejor documental sobre comediantes desde Jim y Andy (2017), George Carlin: El sueño americano tiene como punto de partida la admiración de los directores. Lo que no implica construir un busto audiovisual. Por el contrario, admiración –sobre todo en el caso de Apatow, que desde adolescente estudiaba los monólogos de sus ídolos– implica también un conocimiento profundo sobre Carlin y, por lo tanto, una capacidad para ir hasta el hueso de cada una de sus aristas.

Lejos de generar una mirada acrítica, la dupla alumbra los pliegues más oscuros de un Carlin que, como gran parte de los comediantes, tuvo una infancia difícil, con un padre golpeador al que prácticamente desconoció y una madre posesiva que cargó con la responsabilidad de criar a él y a su hermano sola. Un dolor germinal que, como Carrey, canalizó a través de un humor basado en la gestualidad y la observación afinada sobre la realidad.

Al principio, desde una faceta más formal ilustrada en sus apariciones en traje y pelo corto. Luego, ya sumergido en la cultura hippie, con pelo largo, barba y un humor de una impronta fuertemente política. Y, más tarde, cuando el óxido era una amenaza concreta, reinventándose y redoblando la apuesta por el salvajismo.

Pródigo en material de archivo de notable valor periodístico, atrapante gracias a una estructura narrativa cronológica que permite puntear el arco de la vida del protagonista y su familia, George Carlin: El sueño americano ofrece, como cereza del postre, varios de sus extraordinarios (y hoy cancelables) monólogos. El resultado es el que probablemente sea el documental definitivo sobre sobre la comedia y las múltiples variables que confluyen en quienes lo ejercen, a la vez que el perfil de un personaje por momentos inaprensible y esquivo que intentó tapar con risas ajenas el disgusto que le generaba el mundo. A fin de cuentas, y como dice el propio Carlin, “si raspás la superficie de un cínico, encontrás a un idealista frustrado”.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS