Críticas

Streaming

Crítica de “La cabeza de la araña” (“Spiderhead”), de Joseph Kosinski, con Chris Hemsworth y Miles Teller (Netflix)

El director de la elogiada Top Gun: Maverick rodó poco después un claustrofóbico y distópico relato carcelario, aunque esta vez con menos hallazgos.

Estreno 17/06/2022
Publicada el 13/06/2022

La cabeza de la araña (Spiderhead, Estados Unidos/2022). Dirección: Joseph Kosinski. Elenco: Chris Hemsworth, Miles Teller, Jurnee Smollett, Tess Haubrich, BeBe Bettencourt y Mark Paguio.Guion: Rhett Reese y Paul Wernick, basado en el relato Escape from Spiderhead, de George Saunders, publicado originalmente en la revista The New Yorker. Fotografía: Claudio Miranda. Edición: Stephen Mirrione. Música: Joseph Trapanese. Duración: 106 minutos. Disponible en Netflix desde el viernes 17 de junio.



En diciembre de 2010 la revista The New Yoker publicó el cuento Escape from Spiderhead escrito por George Saunders y, a partir de esa historia, dos guionistas como Rhett Reese y Paul Wernick (responsables de las sagas de Deadpool y Zombieland, así como de G.I. Joe: El contraataque, Life: Vida inteligente y Escuadrón 6) concibieron una película para la que fue contratado como director Joseph Kosinski.

Pero si hace poco menos de un mes elogiábamos con entusiasmo la solidez como narrador de Kosinski en Top Gun: Maverick, en el caso de La cabeza de la araña el resultado no es igual de estimulante: se trata de una distopía ambientada en un futuro cercano en el marco de una prisión “de lujo” manejada por Steve Abnesti (un carismático y al mismo tiempo desatado Chris Hemsworth), psicopático y perverso multimillonario que se dedica a experimentar con drogas de diseño entre los internos con la idea de manipular reacciones y comportamientos.

Entre los conejillos de indias están varios presos condenados a largas sentencias por delitos graves que prestan su consentimiento para ser cobayos de laboratorio porque Abnesti les asegura una vida mucho más confortable mientras cumplen sus condenas. Entre los participantes de los muchas veces extremos testeos están Jeff (Mills Teller, quien también trabajó con Kosinski en el reciente regreso de Top Gun), un joven que carga con la culpa de un trágico accidente automovilístico ocasionado por haber tomado alcohol; y mujeres como Lizzy (Jurnee Smollett) y Heather (Tess Haubrich).

El principal problema de este claustrofóbico thriller (hay varios otros) es que no se decide entre la sátira dominada por el humor negro (recordemos que la escribieron los guionistas de Deadpool) o la búsqueda de cierto verosímil en plan denuncia de los excesos que la investigación privada sin control externo puede ocasionar en el área mental. Además, termina siendo demasiado explícita y maniquea en su resolución cuando podría haber jugado con cierto misterio, sugerencias e intrigas, con conflictos y personajes con mayores facetas y matices. Pero, se sabe, la sutileza no es el signo de estos tiempos, al menos en buena parte de la producción a gran escala de los gigantes del streaming.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS