Críticas
Festivales
Ganadoras del FIDMarseille 2022: críticas de “The Unstable Object II”, de Daniel Eisenberg; y “Mourir à Ibiza”, de Mattéo Eustachon, Léo Couture y Anton Balekdjian
Reseñamos dos de las películas más galardonadas en la reciente 33ª edición del prestigioso festival francés con sede en Marsella: The Unstable Object II, del estadounidense Daniel Eisenberg, que obtuvo el Grand Prix y el premio Georges de Beauregard de la Competencia Internacional; y The Unstable Object II, que logró nada menos que cuatro distinciones: Mención Especial del Jurado de Óperas Primas, Premio Marseille Espérance, Prix des Lycéens y Premio del Público.
THE UNSTABLE OBJECT II
Dirección Daniel Eisenberg
Francia, Alemania, Turquía, Estados Unidos/2022
Duración: 203 minutos
Hace algo más de una década Daniel Eisenberg presentó The Unstable Object, documental observacional en el que había empezado a trabajar en 2005, donde exponía el trabajo en una fábrica de automóviles de alta tecnología en la ciudad alemana de Dresde, en un taller de reparación de relojes antiguos en Chicago y en una compañía que fabricaba platillos musicales en Estambul.
No solo desde el título, The Unstable Object II, sino también en su propuesta, esta película ganadora del principal premio del FIDMarseille 2022 puede verse como una secuela o actualización de aquel film: con planos en su mayoría fijos, sin música ni diálogos, con sonido natural, un enorme rigor y una encomiable capacidad de observación, el cineasta estadounidense registra el día a día en Otto Bock, un taller que fabrica manos y piernas protésicas y ortopédicas en Duderstadt, Alemania; Maison Fabre, famosa creadora de guantes en Millau, pleno sur de Francia; y Realkom, una fábrica de jeans también en Estambul.
El muchas veces agobiante entorno fabril, la pericia artesanal del hombre que subsiste en medio de un sistema de creciente mecanización y automatización de las máquinas (robots), las manos (humanas y artificiales), la rutina y la creatividad... Eisenberg concibe un collage y una radiografía del trabajo especializado pero al mismo tiempo a gran escala. Y lo hace dejando que las imágenes (y su montaje que construye coreografías de movimientos y sonidos) hablen por sí solas: no hace falta agregar comentarios, testimonios. La fascinación que producen sus imágenes contrastan con la alienación de un sistema que apuesta a la máxima productividad. Así, The Unstable Object II constituye un implacable retrato del presente o -como se sostiene desde la propia producción- “un archivo para el futuro”.
MOURIR À IBIZA (UN FILM EN TROIS ÉTÉS) / DYING IN IBIZA
Dirección: Mattéo Eustachon, Léo Couture y Anton Balekdjian
Francia/2022
Duración: 110 minutos
Durante tres veranos consecutivos, el trío de cineastas conformado por Mattéo Eustachon, Léo Couture y Anton Balekdjian rodó primero en Arlès (2019), mítica ciudad sureña de la Provence-Alpes-Côte d'Azur que inspiró muchas de las obras de un tal Vincent Van Gogh; luego -ya en pandemia- en Étretat, Normandía (2020) y finalmente en la Ibiza del título (2021).
Mourir à Ibiza es una ópera prima que se inscribe en una de las tantas tradiciones del cine francés que tienen que ver con las historias veraniegas (Jacques Rozier, Eric Rohmer, Olivier Assayas, François Ozon y siguen las firmas). Lúdica, festiva, leve, ligera, sincera, espontánea, entrañable, cristalina, luminosa, la película prescinde de los grandes conflictos y de personajes trascendentes para concentrarse, en cambio, en pequeños momentos de disfrute y felicidad: la impulsiva veinteañera Léna (Lucile Balézeaux) y los más reprimidos hombres con quienes comparte distintas experiencias bailan, cantan, fuman, beben, pasean y se (re)encuentran con el mar como fondo o compañía (por momentos el film se asemeja a un musical).
Algún escéptico o cínico podrá cuestionar a Mourir à Ibiza al catalogarla como una idealización o incluso una negación de los problemas de este mundo pandémico y en guerra. Otros, en cambio, la apreciamos como una reivindicación de los romances y las amistades. El cine como refugio, antídoto y resistencia.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.
(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).