Festivales

Crítica de “Légua”, de João Miller Guerra y Filipa Reis (Quincena de Cineastas) - #Cannes2023

Luego de filmar varios documentales y el film de ficción Djon África, esta dupla portuguesa presentó en la Quinzaine un delicado y al mismo tiempo desgarrador retrato de una mujer que resiste todas las presiones para quedarse cuidando a una mujer cuya situación física va degradándose de forma irremediable.

Publicada el 23/05/2023


Légua (Portugal-Francia-Italia/2023). Dirección: João Miller Guerra y Filipa Reis. Elenco: Carla Maciel, Fátima Soares, Vitória Nogueira da Silva, Sara Machado, Paulo Calatré y Manuel Mozos. Guion: José Filipe Costa, João Miller Guerra, Sara Morais, Filipa Reis y Letícia Simões. Fotografía: Vasco Viana. Edición: Luisa Homem. Duración: 119 minutos. En la Quincena de Cineastas.


Ana (Carla Maciel) tiene 48 años, un marido llamado Victor (Paulo Calatré) que quiere irse a trabajar a Francia y una hija veinteañera, Mónica (Vitória Nogueira da Silva), que planea su futuro en una ciudad grande como Porto. Por el momento, todos están en la Légua del título, una enorme y señoral casona y finca cuyos dueños viven en Lisboa. Ana mantiene y limpia el lugar junto a Emília (Fátima Soares), una anciana bastante molesta, seca y malhumorada. Cuando a Emilia, a la que Ana llama cariñosamente Milinha, le diagnostican un mieloma, que implica un progresivo deterioro de los huesos, sus familiares le aconsejan que se vaya con su marido a Francia, pero Ana no está dispuesta a “limipar la mierda de los franceses” y se mantiene en su decisión de cuidar a Milinha incluso en esas instancias cada vez más degradatorias.

A pesar de su temática por momentos muy angustiante, Légua está trabajada con la necesaria elegancia y austeridad como para no caer en el golpe bajo ni en recargados dilemas éticos y morales a-la-Michale Haneke. En verdad, este segundo trabajo de ficción de la dupla aborda las diferencias generacionales (la hija y su amiga Sofia tienen una visión muy distinta de las cosas respecto de Ana), de género (Ana tambén difiere de lo que pretende su marido Victor), de clase (los dueños ricos de Lisboa y los personajes de la película que se encargan de mantener el lugar), de vida entre lo rural y lo urbano, e incluso de tiempos, ya que Ana de alguna manera es quien intenta sostener la impronta del lugar frente a un “progreso” que puede terminar de forma bastante inminente con esas tierras y esa propiedad.

La película está construida con escenas muy largas. Los directores se toman todo el tiempo que necesitan para mostrar acciones en principio muy simples como tender una cama, cocinar unos dulces, pelar una naranja o trabajar la tierra como si fueran rituales complejos y dignos de las mejores tradiciones. Esa obsesión por el detalle se acentúa cada vez más cuando vemos a Ana cuidar a la decadente Milinha, quien ya no puede ir sola al baño ni limpiarse o alimentarse. Esta decisón radical en el tempo, claro, puede resultar algo expulsiva para cierto segmento de un público más impaciente.

Es cierto que la película tiene algunos pasajes muy tristes y dolorosos, pero Légua tiene también muchos momentos de alegría (la fiesta del cumpleaños 49 de la protagonista termina con cantos y bailes), muchos temas populares portugueses y momentos de enorme belleza y sensibilidad, como cuando ella se tira al piso y abraza a uno de los perros, o cuando los directores filman el bellísimo entorno montañoso y rural sin caer en innecesarios regodeos fotográficos. Las actuaciones son muy ajustadas al tono y los climas que busca la película y, en ese sentido, es Carla Maciel quien expone los diversos matices de una Ana que resiste presiones, mandatos y hasta promesas de un futuro mejor para cumplir con lo que ella cree y siente que debe hacer. Una película sobre los compromisos y los principios incluso frente a los rechazos ajenos y a la inminencia de la muerte.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS