Noticias

Festival de Cine de General Pico 2023: “Almamula” y “Estertor”, dos valiosos descubrimientos

Por Ezequiel Boetti, desde General Pico
En la séptima edición de la muestra se presentaron también las actividades de La Pampa Film Commission.

Publicada el 07/08/2023

Ubicada a 630 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, General Pico es, a simple vista, una ciudad igual a tantas otras de la región pampeana, con una economía que se mueve al compás de los negocios agropecuarios, la plaza central como epicentro geográfico y sus casas bajas y calles anchas enmarcando un ritmo de vida alejado del frenetismo porteño.

Pero en sus entrañas tiene una particularidad y el que quizás sea uno de los secretos mejores guardados de la exhibición nacional: dos salas con 534 y 730 butacas fundadas en 1967 y 1980 y equipadas con proyectores de última generación que, separadas por un par de cuadras, conforman una bienvenida excepción a los multicines despersonalizados que proliferan en gran parte del país. Con 65.000 habitantes, General Pico debe ser la ciudad con la mejor proporción de butacas por persona de la Argentina.

Las salas pertenecen a la Sociedad Italiana local y albergan –entre el 3 y el 9 de agosto– la séptima edición de Festival de Cine de General Pico, un evento que durante sus primeras cinco ediciones puso el foco en el cine nacional y, desde su regreso pospandémico en 2022, abrió el espectro para incluir más producciones internacionales. El resultado es un “festival boutique” cuya programación se divide en dos competencias de largos (cuatro películas en la nacional y cinco en la internacional) y otras dos de cortos (regionales y nacionales, con cuatro y seis títulos cada una), además de un apartado de proyecciones especiales que incluye, entre otros, a Cambio cambio, de Lautaro García Candela; Clorindo Testa, de Mariano Llinás; Los convencidos, de Martín Farina; y Trenque Lauquen, de Laura Citarella.

Las cuatro producciones de la Competencia Nacional tienen aquí sus primeras exhibiciones en la Argentina. Los delincuentes, de Rodrigo Moreno, se estrenó en el último Festival de Cannes, y Almamula, del santiagueño Juan Sánchez Torales, tuvo paso previo por la sección Generacion Kplus de la Berlinale. Pero las otras dos –Agua sucia, Diego Crespo y Guillermo Ruiz; y Estertor, de Sofía Jallinsky y Juan Pablo Basovih Marinaro– han circulado por debajo del radar de la cinefilia.


SOBRE "ALMAMULA"

Las películas programadas en las secciones Generation Kplus y Generation 14plus de la Berlinale tienen como punto común el explorar distintas aristas de la infancia y la adolescencia. Por la segunda pasó el año pasado Sublime, de Mariano Biasin, mientras que Almamula lo hizo este año. En ambos casos sus protagonistas son chicos que, promediando la pubertad, deben enfrentarse a la responsabilidad de sus gustos y deseos.

Mientras que ese norte en Sublime disparaba una fábula doliente aunque luminosa, en Almamula el asunto va para un lado completamente opuesto, pues el deseo genera culpa y una búsqueda de penitencia por parte de Nino, a quien en la primera secuencia una patota de jóvenes lo muele a trompadas y lo tira como bolsa de basura a la caja de una camioneta por el solo hecho de haberlo encontrado besándose con un chico.

Esa paliza encuentra su germen tanto en la maldad como en un contexto sociocultural imperado por el catolicismo y, por ende, los modelos más hegemónicos de familia, algo que en Nino se materializa perfecto: él es la “oveja negra” del círculo que integran papá mandón y proveedor con su trabajo en el campo, mamá (María Soldi) haciendo nada porque tiene empleadas que realizan todo por ella y una hermana unos años mayor que anda con las hormonas por la estratosfera y maltrata a Nino muy por debajo del cinturón. Tiene lógica que la familia tenga que hacer las valijas y pasar el verano en el campo hasta que se aquieten las aguas en el barrio.

Una vez allí, la película trabaja varias subtramas. La tensión social entre la familia adinerada –algo que Torales subraya un tanto innecesariamente con una insoportable vecina tilinga de nariz respingada- y los trabajadores es una. La de la hermana a los besos por los rincones, otra. La de criatura fantástica (o no) del título, que según la mitología anda por el monte llevándose a “desviados” y “pecadores sexuales” y supuestamente hizo desaparecer al nieto de una de las empleadas dela familia. Y está, claro, la de Nino, que por si con su familia no fuera suficiente tiene que escuchar al cura que lo prepara para tomar la confirmación.  

Pero la más interesante es la de la madre, notable labor de Malena Soldi: si bien al principio asoma como una pieza dócil, poco a poco va mostrando que en realidad es puro deseo reprimido mezclado con una incomodidad ubicua. Una que puede aparecer ante el acercamiento a un empleado morochón y con cuerpo curtido de trabajo en el campo, pero también ante situaciones propias de la dinámica intrafamiliar y social. La suya es una duda existencial mucho más sutil, profunda e inasible que la del hijo.


SOBRE "ESTERTOR"



Estertor se estrenó hace seis meses también en un festival europeo, en este caso el de Gijón, mismo lugar donde los realizadores Sofía Jallinsky y Juan Pablo Basovih Marinaro ganaron 10.000 euros con Palestra (2021), su ópera prima. Con ese dinero como única fuente de financiación se despacharon con una película de una incomodidad proverbial, con personajes que no por exponer sus facetas más miserables carecen de dimensión dramática y un relato que, lejos de condenarlos, se limita a observar sus interacciones.

Esos personajes son cuatro empleados a cargo de los cuidados de un genocida de la última dictadura militar postrado en la cama de su departamento a raíz de un Alzheimer avanzando. Hay dos enfermeros/amantes, una supervisora que fuma más que Patty y Selma de Los Simpson juntas y una jovencita recién ingresada como cocinera y embarazada con el bebé de su mejor amiga (la inseminó el novio de ella a cambio de dinero) con pinta de buena e inocente.

¿Qué hacen ellos con un monstruo herido? De todo: desde disfrazarlo de mujer para cenar hasta someterlo a los insultos de parientes de las víctimas que obtienen diez minutos a solas en la habitación a cambio de unos pesos para uno de esos empleados, pasando por bailar al ritmo de las protestas de familiares de las víctimas que llegan desde el exterior del departamento donde, salvo una salida transitoria para aprovecharse del viejo e intentar entrar en manada al cine a mitad de precio, transcurre la película.

Podría pensarse que Estertor es una mera acumulación de humillaciones que conforman un corpus destinado a señalar lo mal que funciona el mundo, pero no. Es más: casi que por momentos el hecho de que sea un genocida es casi un McGuffin, un vehículo para observar -y no juzgar, lo que vuelve todo aún más incómodo- esas dinámicas de poder internas de ética dudosa y los peligros de que lo siniestro se vuelva el motor de las acciones diarias.

Como dijo el programador invitado Roger Koza durante la presentación, el opus dos de Jallinsky y Basovih Marinaro navega por el “corazón de los microfascismos” cotidianos, aquellos que ocurren sin que nadie se indigne demasiado y que empujan a muchas sociedades al borde de la anomia. Es una lástima que una película capaz de poner en diálogo un registro naturalista con la mirada personal política, social y cultural de sus responsables, el humor negrísimo y una incorrección política casi expulsiva recurra a una resolución tan facilista, más propia de un ejercicio de género que a todo lo que la dupla había construido previamente.


SOBRE LA PAMPA FILM COMMISSION



Hay algo más importante que la calidad de la programación para los festivales que se realizan por fuera de los grandes polos urbanos, y es su capacidad para dejar una huella que vaya más allá de la coyuntura, que trascienda la idea de la diversidad cinematográfica como algo que ocurre durante una semana una vez al año. Bajo ese paradigma es que el Festival de General Pico viene funcionando a la perfección, en tanto fue el germen de cultivo de la asociación Realizadores Audiovisuales Pampeanos (RAP) y, ahora, de La Pampa Film Commission, cuya finalidad es relevar, asesorar y ayudar al desarrollo audiovisual de la región, además de articular políticas de cooperación con otras comisiones en el resto del país.

Presidida por Claudia Ferrero y Francisco Martín, la Film Commission fue creada hace poco más de cuatro meses y desde hace algunos días forma parte oficial de la Red Argentina de Film Commissions, integrada por más de una decena de organismos provinciales similares. Uno de sus primeros trabajos fue hacer un relevamiento de las localidades provinciales vinculadas directa o indirectamente en la actividad audiovisual. El segundo, armar una lista de producciones en distintas etapas de desarrollo que permita saber qué áreas necesitan más asistencia y acompañamiento.

Según ese relevamiento, el 26,2% de la actividad está concentrada en la producción de videoclips, el 21,1% corresponde a la televisión, el 15,8% a los cortometrajes y documentales y un 5,3% a largos de ficción, mientras que la capacitación, la posibilidad de alquilar equipos en la provincia y el apoyo económico y logístico encabezan las necesidades de un sector que encuentra en el Festival de Pico una ventana a todo el país.


Más información del festival:

Segunda crónica, por Ezequiel Boetti



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Podcast Entrevistas al Cine Argentino: Pablo Conde
Diego Batlle

El responsable de la muestra ¡Esto es Historieta! adelanta lo mejor de la inminente segunda edición, habla de las relaciones entre cómic y películas, de los tributos a Héctor Germán Oesterheld y Fabián "Polo" Polosecki; del fenómeno de Hora Cero y la nueva cinefilia, de su traumática salida como director artístico del Festival de Mar del Plata en 2024, de la movida de Contracampo (ahora Fuera de Campo) y de la situación actual en el INCAA en particular y en el cine argentino en general.

LEER MÁS
"Severance" y "El Pingüino" encabezan las nominaciones a los premios Emmy 2025
OtrosCines.com

-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.

LEER MÁS
"Historias extraordinarias", de Mariano Llinás, regresa al MALBA en copia restaurada y remasterizada y luego se verá en HBO Max
OtrosCines.com

La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS