Festivales
Películas de Netflix en Competencia Oficial: críticas de “El asesino” (“The Killer”), de David Fincher; y “Maestro”, de y con Bradley Cooper - #Venecia2023
Tras El Conde, del chileno Pablo Larraín; Netflix presentó otros dos largometrajes en la disputa por el León de Oro de esta 80ª edición de la Mostra. Se tratan de los nuevos films de los estadounidense David Fincher y Bradley Cooper, quien también es protagonista de la biopic sobre el músico Leonard Bernstein.
El asesino / The Killer (Estados Unidos/2023/118’). Dirección: David Fincher. Elenco: Michael Fassbender, Tilda Swinton, Charles Parnell, Arliss Howard, Kerry O’Malley, Sophie Charlotte, Sala Baker, Emiliano Pernía y Gabriel Polanco. Guion: Andrew Kevin Walker, basado en la serie de novelas gráficas The Killer, escrita por Alexis Nolent (a.k.a Matz) e ilustrada por Luc Jacamon. Fotografía: Erik Messerschmidt. Edición: Kirk Baxter. Diseño de producción: Donald Graham. Música: Trent Reznor y Atticus Ross. Duración: 118 minutos. En Competencia Oficial. ★★★✩✩
Que el director de Pecados capitales, El club de la pelea y Zodíaco es un hábil narrador es algo sobre lo que existe cierto consenso. Inclusos quienes no forman parte de su extendido club de fans (en la proyección de prensa, hubo un estrepitoso y poco habitual aplauso al aparecer su nombre en los títulos del inicio) y recuerdan irónicamente El curioso caso de Benjamin Button no discuten esa circunstancia.
Y El asesino da cuenta de ello. Con una trama tan predecible como sencilla, hay que decir que Fincher posee las armas necesarias para que transcurramos amablemente las dos horas en las que desde el minuto 5 sabremos todo lo que habrá de pasar.
Michael Fassbender interpreta al perfecto asesino. La narración comienza con el diálogo interno del protagonista, que explica cómo es su trabajo, haciendo gala de un profesionalismo, constricción y seriedad dignos de mejores causas. Mientras espera que aparezca el objetivo de su encargo, conocemos acerca de cómo es la labor, cada uno de los cuidados que deben tomarse, cómo no debe comprometerse en el trabajo ningún elemento personal, etc. Pero todo puede fallar y los errores o accidentes tienen consecuencias.
Con una cuantas escenas de acción interesantes y bien coreografiadas, el resto responde a la clásica lógica de acción-reacción, agresión-revancha. Está claro que Fincher creó más por detracción que por acumulación y hay algo de espíritu clase B que remite al “directo a VHS” (que luego fue “directo a DVD”, ¿y ahora será “directo a Netflix”…?). Sobre el final, cual cereza del postre, el cuasi-unipersonal de Fassbender se abre un poco al diálogo con la aparición de Tilda Swinton. Y esto siempre se agradece.
Maestro (Estados Unidos/2023). Dirección: Bradley Cooper. Elenco: Carey Mulligan, Bradley Cooper, Matt Bomer, Maya Hawke, Sarah Silverman, Josh Hamilton, Scott Ellis, Gideon Glick, Sam Nivola, Alexa Swinton y Miriam Shor. Guion: Bradley Cooper y Josh Singer. Fotografía: Matthew Libatique. Edición: Michelle Tesoro. Diseño de producción: Kevin Thompson. Música: Leonard Bernstein. Duración: 129 minutos. En Competencia Oficial. ★★½
Dirigida, coescrita (con Josh Singer) y protagonizada por Bradley Cooper, con Martin Scorsese y Steven Spielberg entre los productores y acercándose a una estrella como Leonard Bernstein, Maestro es un producto pensado directamente para llevarse todos los premios Oscar. El conocido actor ya había mostrado su eficiencia (y visión comercial) con Nace una estrella. Vuelve a hacerlo ahora, pero ese cálculo, esa finalidad aparecen incluso de manera más evidente.
Bradley Cooper ha declarado cómo la música de Bernstein lo acompaña desde su más tierna infancia (como a tantos, estadounidenses sobre todo) y expresado el agradecimiento hacia los hijos del músico, director y compositor por dejar contar su historia. Mucho se ha hablado sobre la prótesis nasal que utilizó el actor para componer su personaje. El ridículo de los alcances del debate desatado al respecto resulta inconmensurable. Pero menos se ha discurrido en el recorte que se hace en Maestro de la historia de una carrera y una vida tan interesantes como las de Leonard Bernstein.
Maestro está planteada como una historia de amor; de alguna manera, como una deriva de re-matrimonio con más de drama que de comedia. Lo que llama la atención es la inanidad de la mirada, la consistente futilidad con que la película se queda en la superficie de los conflictos que plantea. Uno puede imaginar que ha debido ser muy difícil llegar a un acuerdo con los hijos de Bernstein para contar una historia que no sólo se mete en la intimidad de sus padres sino en una parte importante de sus vidas. Así y todo las elipsis y los fuera de campo dan la impresión de estar dictados por la necesidad de edulcorar algunas cuestiones antes que por una decisión narrativa. Las transiciones entre comedia y drama son poco elegantes y terminan conformando una película ciertamente bipolar cuando ello no parece querer afirmarse del personaje reflejado.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.