Festivales
Crítica de “Los amantes astronautas”, película de Marco Berger (Competencia Argentina) - #BAFICI2024
El prolífico director de Plan B, Ausente, Hawaii, Mariposa, Taekwondo, Un rubio, El cazador, Gualeguaychú y Los agitadores estrenó en el BAFICI un film que parece una continuación y ampliación de las temáticas abordadas sus trabajos anteriores.
Los amantes astronautas (Argentina-España/2024). Guion, edición y dirección: Marco Berger. Elenco: Lautaro Bettoni, Javier Oran, Iván Masliah, Agustín Frías, Mora Arenillas y Ailín Salas. Fotografía: Mariano Da Rosa. Dirección de arte: Aixa Torres. Sonido: Sergio Cabrera y Mariano A. Fernández. Música: Pedro Irusta. Duración: 116 minutos. En Competencia Argentina.
Si un autor es aquel que sostiene a rajatablas una mirada propia, que es fiel a sus obsesiones, que maneja una independencia y un control absoluto sobre sus materiales, entonces Marco Berger lo es en todas sus formas y dimensiones. De hecho, para bien y para mal, cada uno de los títulos que integran la filmografía de este guionista y director parecen un capítulo más de una única y gran película. Podrán cambiar los personajes, los lugares y hasta las excusas argumentales, pero en verdad cada nuevo proyecto es como una mínima variación, una nueva versión más pulida de todo lo visto anteriormente.
Esta apuesta provoca una doble sensación: por un lado, la fascinación por apreciar cómo el realizador va mutando y profundizando los temas que más le interesan (el amor gay, la amistad sobre todo entre hombres, las tentaciones, las pulsiones sexuales, el erotismo, la seducción, los celos, los prejuicios y cómo subvertirlos); por otro, y más allá de las leves innovaciones o actualizaciones, una sensación de cierta reiteración, algo de déjà vu o de reciclaje de ideas ya trabajadas.
En Los amantes astronautas, la llegada de Pedro (Javier Orán), un joven español pero también “algo argentino”, a una casa ubicada en una zona balnearia donde varios amigos están disfrutando de un período veraniego generará un cimbronazo, un sacudón, un súbito e inesperado interés en Maxi (Lautaro Bettoni), un muchacho que acaba de romper con su novia Sabrina (Mora Arenillas) y siempre se ha autopercibido como un varón hétero.
Entre bromas, provocaciones, simulaciones, juegos de palabras y frases irónicas y cargadas de doble sentido que intentan disimular lo que cada uno despierta en el otro (Pedro, que es gay, aparece como bastante más franco y abierto), se va construyendo una relación en la que van emergiendo la atracción, los deseos, pero también los miedos y las represiones.
La cámara de Berger se concentra prácticamente todo el tiempo (la película dura casi dos horas) en Maxi y Pedro, aunque la mirada muchas veces de incredulidad y por momentos de complicidad de los otros (y de nos-otros) está puesta en los personajes secundarios que los rodean y deambulan también por los mismos lugares: desde la mencionada ex de Maxi hasta Lula (Ailín Salas) y Lucas (Iván Masliah).
Berger consigue que la mayoría de las situaciones y de los no pocos diálogos (algunos quizá demasiado elaborados, sobreescritos y cancheros) fluyan con llamativa naturalidad a partir de intérpretes absolutamente consustanciados con su propuesta. Y, también como en casos anteriores, la película maneja en su trasfondo algo de la tensión y el suspenso propios de un thriller psicológico, aunque con un tono menos cínico y perverso y más sensible e ingenuo que en films precedentes. En definitiva, una serie de bienvenidas variaciones dentro del recurrente universo autoral de Berger.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.