Columnistas

“El encargado - Temporada 3”: crueldad, ambición y carancheo

La serie de Mariano Cohn y Gastón Duprat sobre el villano interpretado por Guillermo Francella acelera sin freno a la vista en su exaltación de la misantropía y la maldad humana.

Publicada el 20/07/2024




En estos tiempos de discursos de odio universalmente aceptados, en los que la pérdida de derechos de determinado sector es visto por muchos otros como algo lógico y hasta justo, en los que la figura del trabajador asalariado se desintegra frente a la del “emprendedor” que no tiene pruritos éticos ni morales para ganar poder, Eliseo Omar Basurto, protagonista absoluto de El encargado, emerge como el paradigma, el prototipo perfecto.

El espíritu satírico que podría generar cierto distanciamiento crítico o al menos irónico se ha esfumado casi por completo y ahora deviene simple exaltación, mimetización y -digámoslo- empatía. Si la crueldad está de moda (Martín Kohan dixit), la tercera temporada de El encargado sintoniza más que nunca con ese sentir de una sociedad quebrada, rota como nunca antes.

En La convención, el episodio inicial del tercer año de la serie argentina más exitosa de la era del streaming, Eliseo es invitado por los muchachos del sindicato (se llama SEDERA pero bien podría ser el SUTERH de Víctor Santa María) a ser orador en un congreso interamericano de encargados a desarrollarse en... Río de Janeiro. Con todos los gastos pagos, por supuesto. El viaje es un horror y nuestro perfecto antihéroe se queja de todo y contra todos ¿Cómo termina el asunto? En el segundo capítulo (Soluciones Integrales Basurto) lanza un emprendimiento para que los consorcios contraten a su empresa y eviten pagar las cargas sociales y otros beneficios de los porteros (la fantasía de todo propietario o inquilino harto de afrontar costosas expensas). Un carancho desatado.

Cual jugador de T.E.G., Eliseo planta banderitas en una maqueta con los edificios vecinos de Belgrano a los que va “conquistando” sin importarle los métodos ni mucho menos que las víctimas puedan ser trabajadores. La serie, que nunca pretendió ser sutil, resulta a esta altura bastante menos graciosa y más subrayada (realismo mágico ramplón incluido) que las dos temporadas iniciales, pero surge como el exponente más contundente de una mirada sobre la Argentina y el mundo que Cohn y Duprat vienen desarrollando desde hace muchos años y que ahora ofrecen sin filtro, sin culpa, sin red ni tapujos ¿Sinceridad o sincericidio? La respuesta la dará cada espectador/a según su sensibilidad pero también desde su ideología.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS
Clarisa Navas y el cine de la periferia
Victoria Malter Terrada

A propósito del estreno en el MALBA de El príncipe de Nanawa publicamos este ensayo sobre la filmografía de la directora correntina realizado en el marco del Taller de Crítica organizado por Otros Cines.

LEER MÁS
Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS