Críticas
Ritual sangriento, de Jim Mickle
Para comerte mejor...
Una pequeña gran película sobre el canibalismo: un mérito no menor.
Ritual sangriento (We Are What We Are, Estados Unidos/2013). Dirección y edición: Jim Mickle. Bill Sage, Julia Garner, Kassie DePaiva, Ambyr Childers, Michael Parks, Kelly McGillis, Nick Damici y Wyatt Russell. Guión: Nick Damici y Jim Mickle, basado en el film de Jorge Michel Grau. Fotografía: Ryan Samul. Música: Philip Mossman, Darren Morris y Jeff Grace. Diseño de producción: Russell Barnes. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 18 años. Copias: 52.
Una película sobre el canibalismo es siempre una experiencia límite. Una gran película sobre el canibalismo es una rareza y -por qué no- hasta una proeza. Si bien podríamos incluir en este subgénero a films de inmensa popularidad y reconocimiento crítico como El silencio de los inocentes, pocas veces historias con estos alcances y connotaciones salen bien paradas. Los excesos, la provocación, la explotación y el morbo suelen ganarle por goleada a la inteligencia y el talento. Por suerte, no es este el caso.
Basada en el largometraje mexicano Somos lo que hay (2010), de Jorge Michel Grau, esta remake de Jim Mickle tiene otro infrecuente mérito: supera al original. El film arranca con la muerte de la madre (en la película de Grau era el padre) de una familia tradicional de la zona de Catskill. Las dos bellas hijas, Iris (Ambyr Childers) y Rose (Julia Garner), y el pequeño Rory (Jack Gore) quedan al cuidado del patriarca Frank Parker (un contenido y al mismo tiempo temible Bill Sage), que continúa con unos extraños rituales que tienen su orígenes religiosos en el siglo XVIII.
Lo que sigue -no conviene adelantar demasiado de la trama- es un exponente de horror gótico construido con rigor y destreza, con climas ominosos (hay un excelente trabajo de fotografía en pantalla ancha que remite al cine de Terrence Malick y Jeff Nichols), tensión y suspenso (se lanza una investigación por la sucesiva desaparición de varios habitantes del pueblo).
Lejos del cine de terror contemporáneo alimentado a fuerza de efectos visuales concebidos en la posproducción, Ritual sangriento apuesta a la narración, a la psicología de los personajes, a ricas observaciones sobre el fanatismo y la dinámica de una familia enfermiza, y se sostiene gracias a las impecables actuaciones, a citas literarias y a un logrado dispositivo visual, sonoro y musical.
No será, claro, un típico cuento de hadas para esta época navideña (hay varios momentos chocantes y perturbadores), pero sí un verdadero hallazgo dentro de una temática que hacía presumir otra cosa. A veces, por suerte, los prejuicios quedan sepultados por el buen cine.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.
Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.
<p>Excelente film con actuaciones remarcables. La luz es escasa como corresponde a una pelicula de esta naturaleza. Sucede en un pueblo pequeño devastado por una tormenta que parece no quiere acabar nunca, escondiendo algunos hechos realazados por esta familia tan especial.</p> <p>Las dos hijas del protagonista comienzan a rebelarse contra el fanatismo del padre. Comienzan las sospechas de la policia de ese pueblo que parece casi desierto. La actuacion de las dos jovenes actrices es excelente y la escena final es maravillosa completando la rebelión contra el pensamiento del padre, y vale toda la pelicula. No encuentro que se trate de un film de terror sino más bien de un relato sobre un fanatismo religioso.</p>
<p>Me gustó. Construida a base de climas opresivos, visualmente sombría, algo ominoso sobrevuela todo el tiempo en una película donde jamás sale el sol. Se pueden seguir contando historias de terror sin ametrallar al espectador con efectos especiales que muchas veces justamente destruyen ese clima. Similar a Voraz / Ravenous de Antonia Bird por lo revulsiva. Y al igual que aquella, un fracaso estrepitoso de taquilla en EEUU. Dio mío: Kelly McGillis Hace poco más de un cuarto de siglo era el objeto de deseo de Tom Cruise en Top Gun y ahora acá hace de abuelita. Cuánto mejor ha llevado los años el petiso.</p>