Críticas

La bicicleta verde, de Haifaa Al Mansour

Todo por un sueño

Un más que digno film rodado por una mujer en un país machista y sin tradición cinematográfica como Arabia Saudita.

Estreno 22/05/2014
Publicada el 30/11/-0001

La bicicleta verde (Wadjda, Arabia Saudita/2012). Dirección y guión: Haifaa Al Mansour. Con Reem Abdullah, Waad Mohammed, Abdullrahman Algohani, Sultan Al Assaf, Ahd Kamel. Guión: Max Borenstein. Fotografía: Seamus McGarvey. Música: Max Richter. Apta para todo público. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 98 minutos. Apta para todo público. Salas: 18.

La bicicleta verde no sólo es la primera ficción filmada en Arabia Saudita, sino que también está dirigida por una mujer, Haifaa al Mansour. Si se tiene en cuenta que proviene de uno de los países con mayor respeto por los códigos morales y éticos del Islam vertidos en la Sharia y que, según ellos, la mujer está absolutamente atada a los mandatos del hombre, podría pensarse que se está ante un film declamatorio, más preocupado por vociferar las penurias de una sociedad patriarcal que por la articulación de una historia. Pero no: La bicicleta verde es una buena película que, sí, tiene cosas para decir, pero que jamás descuida su forma.

Estrenada en Venecia 2012, de donde se llevó tres premios, y basada parcialmente en la vida de la sobrina de la realizadora, La bicicleta verde es la traducción local de Wadjda, nombre de la protagonista de 12 años cuya máxima aspiración es adquirir el transporte al que alude el título de estreno local. El problema es, claro, que el entorno no ve con buenos ojos que una niña se dedique a esas actividades “de hombres”. Pero a ella le importa poco y decide anotarse en un concurso de recitación del Corán con el único fin de destinar el premio en la compra de la bicicleta.

A partir de esa pequeña anécdota, Mansour, quien filmó casi desde la clandestinidad, oculta y dando órdenes a través de radios y teléfonos, traza un panorama de las mujeres en ese contexto sin jamás recaer en la declamación. Por el contrario, y gracias al filtro de la mirada de la nena, las distintas disputas tanto con la madre como con las distintas autoridades del colegio fluyen con la naturalidad propia de un coming-of-age.

Es cierto que el desenlace es abrupto y con olorcito a tribunero, pero esto no implica que La bicicleta verde no articule con armonía las coordenadas de su proveniencia con las herramientas del cine, mérito del que no muchos estrenos semanales pueden vanagloriarse. 

COMENTARIOS

  • 31/05/2014 19:07

    <p>Mi opini&oacute;n de la pel&iacute;cula se beneficia al considerar las dificultades a las que habr&aacute; habido que sobreponerse para hacer esta pel&iacute;cula, y el contexto harto represivo donde se origin&oacute;. De no ser as&iacute;, ser&iacute;a r&aacute;pidamente olvidable. Igual, cuidado con Wadjda, de una determinaci&oacute;n obstinada remarcable, una Margaret Thatcher del mundo &aacute;rabe en ciernes.</p>

  • 28/05/2014 16:49

    <p>Calida y emotiva historia acerca del deseo y las energias vitales necesarias para materializar los sue&ntilde;os, a&ugrave;n en las condiciones menos favorables para hacerlo.rnrnAsimismo el film nos recuerda las modalidades de la cultura y los fundamentalismos religiosos que a veces cercenan el fluir m&agrave;s natural de la vida de las personas. &nbsp;</p> <p>Que una pelicula con esta sensibilidad y mesura haya sido hecha en un contexto como el apuntado m&agrave;s arriba nos habla que en el fondo -adem&agrave;s de ser primera ficci&ograve;n y mujer su directora- las distancias de los sentimientos m&agrave;s profundos no son tantas.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi
Ezequiel Boetti

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

LEER MÁS