Críticas

Estrenos


Crítica de “Algo Fayó”, de Santiago García Isler

Fascinante acercamiento a la enigmática figura de Pablo Fayó, el genio de la historieta que desapareció del mapa.

Estreno 14/12/2017
Publicada el 13/12/2017

Algo Fayó (Argentina/2017). Dirección: Santiago García Isler. Guión: Santiago García Isler, Esteban Podeti, Horacio López, César Custodio y Julia Straface. Fotografía: Alberto Carpo Cortés. Edición: César Custodio y Julia Straface. Animaciones: Pablo García Verdeja. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 86 minutos. Apta para todo público. Salas: 6 (BAMA Cine, Hoyts Dot, Hoyts Unicenter, Hoyts Moreno, Hoyts Rosario y Cinemark Palmares de Mendoza).



Pablo Fayó fue una de las apariciones más rutilantes del comic argentino post-dictadura. Sus primeras viñetas, publicadas en la revista Fierro hace más de tres décdas, rompieron con el molde de lo hasta entonces establecido, y muchos calificaron al autor de promesa. Pero unos años después, cuando todo marchaba hacia una consagración segura, el historietista dejó los lápices para dedicarse a la música. ¿Qué pasó? ¿Por qué? 

El documental de Santiago García Isler intenta dilucidar respuestas acompañando a Pablo en una cotidianeidad que lo encuentra cantando tango en bares, administrando el alquiler de las habitaciones de su PH, y en diversas charlas con los colegas más reputados de la Argentina que rememoran anécdotas y ensayan sus teorías sobre qué hay detrás del misterioso alejamiento de Fayó.

Pablo luce cansado, cubierto por un manto de silencio que tapa sus zonas más oscuras y que ni siquiera la insistencia de su amigo García Isler logra correr. No obstante, a medida que avanza el metraje, este film por momentos caótico y desprolijo –igual que su protagonista– devela parte de la esencia bohemia y frágil del hombre detrás de las viñetas. 

Mucho más que una película “sólo para fanáticos”, Algo Fayó se interesa menos por el cómic en sí que en los procesos internos -y, por lo tanto, impredecibles y casi siempre inexplicables- detrás de ese misterio llamado creación. 

COMENTARIOS

  • 14/12/2017 10:28

    "administrando el alquiler de las habitaciones de su PH" Jojojoj! Esto no es correcto. Pablo alquila una pieza. No logro dilucidar de donde proviene esta información. Saludos! Igor

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Rehén” (“Hostage”), serie de Matt Charman con Suranne Jones y Julie Delpy (Netflix)
Ezequiel Boetti

A una semana de su lanzamiento, esta producción británica se mantiene entre las dos series más vistas en la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Adiós Madrid”, película de Diego Corsini con Luciano Cáceres
Ezequiel Boetti

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.

LEER MÁS
Crítica de “Vice is Broke”, documental de Eddie Huang (MUBI)
Diego Batlle

Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.

LEER MÁS
Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024
Diego Batlle

-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.

LEER MÁS