Festivales
Conociendo a los directores argentinos de la Competencia Internacional: Maximiliano Schonfeld (Germania)
Luego de varias incursiones en el festival porteño con cortos propios, Schonfeld llega con su primer largometraje a la principal sección de esta edición.
Título original: Germania
Título en inglés: Germania
Director: Maximiliano Schonfeld
Año: 2012
Formato: HD
Color
Duración: 75'
Intérpretes: Brenda Krütli, Lucas Schell, Margarita Greifenstein
Guión: Maximiliano Schonfeld
Fotografía: Soledad Rodríguez
Edición: Anita Remón
Producción: Bárbara Francisco, Fernando Brom
Compañía productora: Pasto
Sinopsis/Reseña: En un pequeño pueblo de Entre Ríos, una familia de alemanes se prepara para abandonar su granja, por motivos que tardarán en revelarse. El último día, los dos hermanos adolescentes, Brenda y Lucas, se despiden de sus amigos mientras la madre termina de desmontar la casa. Pero esa despedida está lejos de poner en palabras y hechos evidentes lo que marca la vida y el drama de sus protagonistas. Volviendo al escenario y al tono de su cortometraje Invernario, Maximiliano Schonfeld elude el lugar común del relato costumbrista y nos interna en un mundo áspero, que siempre deja ver más de lo que muestra. El fin de la adolescencia, el deseo sexual, el resquebrajamiento de la noción de familia y las relaciones de clase son algunos de los ejes que despliega, sin alzar la voz ni señalarnos lo que debemos pensar o sentir. Mucho contribuye a este realismo opaco, matizado por una luz opalescente, la verdad de sus actores no actores, especialmente la belleza teñida de sombras de Brenda Krütli y la mirada y el gesto rústico de Lucas Schell.
Biografía: Nacido en Crespo, provincia de Entre Ríos, en 1982, estudió cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba y luego se graduó en la ENERC. Fue asistente en películas de Santiago Loza e Iván Fund, y realizó los cortometrajes Esnorquel (2005), Entreluces (2006, BAFICI 2007) e Invernario (2010, BAFICI 2011). Es docente y encargado del área de producción del Instituto Audiovisual de Entre Ríos.
Entrevista con OtrosCines.com
-¿Cómo definirías tu película (historia, búsquedas) y cómo fue el proceso artístico y económico para poder realizarla?
-Germania es un retrato íntimo del duelo familiar en una pequeña aldea de Alemanes del Volga, en Entre Ríos. Siempre supe que esta iba a ser mi primera película, así que tuve mucha paciencia y fuimos madurando juntos. Después de cinco años, donde filmé algunos cortometrajes y estuve mucho tiempo en las aldeas, con la productora Pasto (Bárbara Francisco y Fernando Brom) nos lanzamos a rodar con lo poco que teníamos, pero con la confianza suficiente de usar creativamente los recursos que teníamos alrededor nuestro.
-¿Qué significa esta selección para la Competencia Internacional del BAFICI y qué expectativas tenés ante este estreno?
-Es un lugar donde muchos quieren estar, por eso hay que disfrutarlo al máximo, pero con la responsabilidad de entregarle al festival la mejor película terminada posible. Expectativas siempre hay muchas y diversas, mis cortometrajes también estuvieron compitiendo en el BAFICI, así que muy contento de que hayan confiado en el camino que voy haciendo. Pero lo primero que me hace feliz es poder compartir la película en pantalla grande con los actores que viven allá. Por suerte vienen al BAFICI casi todos ellos, lo cual va a ser una linda experiencia.
-¿Cómo ves el panorama del cine argentino independiente a nivel de financiamiento, calidad técnica y artística, y posibilidades de difusión comercial? ¿Te molestaron los dichos de Thierry Frémaux respecto del “suicidio” del cine argentino? ¿Coincidís con la idea de una crisis en el cine nacional?
-No sé si hay crisis en el cine nacional. Lo que veo es mucha variedad, inclusive en directores de una misma generación. Quizás alguien pueda ver esto como falta de identidad. Yo celebro compartir este momento donde hay búsquedas tan amplias. Algunas pueden gustar más o menos, pero lo importante es que nunca se dejó de filmar. Con respecto a los dichos de Thierry Frémaux, no podría opinar ya que me parecen que han sido utilizados fuera de contexto.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.