Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Tomás De Leone (“El aprendiz”)
Nahuel Viale, Esteban Bigliardi, Malena Sánchez, Mónica Lairana y Germán De Silva encabezan el elenco de esta ópera prima que tiene a la iniciación como tema central.
Sinopsis: Pablo es un aprendiz de cocina de 21 años que vive con su madre en la ciudad costera de Necochea. Sus días se van entre picar perejil, pasar tiempo con su novia, tratar de impedir que su mamá tome de más y matar el tiempo en bares o a bordo de un Volkswagen 1500 con sus amigos. Es con ellos, además, con quienes Pablo lleva adelante otro aprendizaje relacionado con la vida criminal de poca monta: encargarse de hacerle el trabajo sucio al Chaqueño a cambio de unos billetes. En su cabeza, cada "trabajo” lo acerca un poco más al sueño de abrir su restaurante propio, aunque con el correr de los días irá aprendiendo que los negocios turbios no siempre salen como uno desea. Apoyada sobre una historia sencilla perfeccionada a fuerza de un elenco preciso comandado por Nahuel Viale y Esteban Bigliardi, la ópera prima de Tomás De Leone revisita el laconismo grisáceo de cierto cine argentino contemporáneo para componer un relato fresco, situado inteligentemente a mitad de camino entre los lugares comunes del policial bonaerense y el costumbrismo minimalista (Del catálogo del festival).
Sobre el director: Nació en 1984, y cursó estudios de cine en CIEVYC, de donde egresó en 2007. Realizó talleres de guion en Argentina y Venezuela. Su corto El clarinetista (2008; 23° Festival de Mar del Plata) integró la competencia del Festival de La Habana y participó en el Short Film Corner de Cannes. En 2014 fundó su productora DL Cine, con sede en Buenos Aires.
La entrevista:
-¿Cómo definirías la película?
-El aprendiz es una película de iniciación en la que el personaje principal es aprendiz de cocina y además tiene un vínculo con un grupo de chicos que cometen delitos menores. Esta posición lo coloca en la de ser aprendiz de dos mundos bien distintos. La película intenta abordar el proceso de autoafirmación de un joven y lo que significa tomar decisiones vinculadas al modo en que irá a relacionarse con los demás. Todo esto en una edad en que se definen muchas cosas. La película es esencialmente un drama y tiene elementos ligados al policial.
-¿Qué desafíos te planteaste al hacerla?
-Los desafíos del cine son encontrar un modo de atravesar las temáticas bajo una mirada singular, evitar las decisiones que sólo reproducen modos que tenemos aprehendidos como espectadores bombardeados que somos.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaste?
-El guión ganó el concurso de Opera Prima del INCAA con el cual pudimos financiar gran parte de la película. En marzo de 2016 la eligieron para la sección Cine en Construcción en Guadalajara, donde la premiaron y pudimos seguir produciendo, al tiempo que conseguimos agente de ventas internacional. Terminamos el montaje unos meses después y Mar del Plata es el primer festival donde se va a proyectar.
-¿Cómo ves el actual panorama del cine autoral e independiente argentino?
-Veo el actual panorama del cine argentino independiente con mucho movimiento, con mucha actividad. Me parece que hoy es posible producir películas, tal vez más que otras generaciones, por cuestiones técnicas y tecnológicas y también por los incentivos estatales, que son bastante inusuales dentro de América Latina. Basta viajar para saber cómo producen cine nuestros vecinos chilenos o peruanos. Pero esta aparente facilidad en la producción nos coloca ante una pregunta mayor: ¿cuáles son las películas que realmente nos urge hacer? Nos enfrentamos como realizadores frente a la pregunta incómoda acerca de cuáles son los films que brotan dentro nuestro y que tenemos la urgente necesidad de realizar. Esa creo que es la pregunta hoy.
-El cine nacional atraviesa un momento complicado en materia de exhibición, con muchos estrenos semanales y pocas pantallas disponibles. ¿Qué rol cumplen los festivales de cine en ese contexto? ¿Qué otras medidas creés importante implementar para paliar esta situación desde el ámbito público (INCAA, por ejemplo) o el privado?
-Los festivales de cine son muy importantes porque vinculan directamente a los espectadores con las propuestas que nuestras películas tienen. Propuestas estéticas que muchas veces no están vinculadas con las formas estéticas dominantes. Por otro lado es muy difícil que los festivales puedan suplir los problemas de exhibición que existen y que dejan a nuestras películas arrinconadas. Se nos hace muy difícil hacerle llegar al espectador el film. Y esto genera un círculo vicioso: cuanto menos nuestras películas lleguen a los espectadores, menos podremos contrarrestar el efecto normativo que producen las producciones masivas. Por ende, menos elementos tienen los espectadores para vincularse con este tipo de cine. Y cuando digo herramientas no hablo de procesos intelectuales complejos ni nada por el estilo, sino de posibilidades que surgen en cualquiera de nosotros luego de estar muchas veces en contacto con sensibilidades singulares.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.