Críticas

Estreno en cines

Crítica de “La purga por siempre”, de Everardo Valerio Gout

Aunque suele ser despreciada por el consenso crítico, esta saga que combina terror y acción con mucho del mejor espíritu del cine clase B no solo sigue entregando buenas películas sino que además redobla la potencia de su alegoría política. La quinta entrega de la franquicia creada por James DeMonaco (quien no solo produce sino que también es el guionista) tiene a un director y a dos protagonistas (Ana de la Reguera y Tenoch Huerta) mexicanos, que resultan los auténticos héroes de esta historia.

Estreno 15/07/2021
Publicada el 15/07/2021

La purga por siempre (The Forever Purge, Estados Unidos/2021). Dirección: Everardo Valerio Gout. Elenco: Ana de la Reguera, Tenoch Huerta, Josh Lucas, Leven Rambin y Will Patton. Guion: James DeMonaco. Fotografía: Luis Sansans. Edición: Todd E. Miller y Vincent Tabaillion. Música: The Newton Brothers. Distribuidora: UIP (Universal). Apta para mayores de 16 años con reservas. Duración: 103 minutos.



(Esta crítica fue publicada previamente en el diario La Nación del 15/7/2021)

Tras cuatro películas (La noche de la expiación, 12 horas para sobrevivir, 12 horas para sobrevivir: El inicio y 12 horas para sobrevivir: El año de la elección) y una serie de televisión que tuvo dos temporadas, la prolífica saga creada hace ocho años por James DeMonaco no tenía otra opción que duplicar la apuesta. Y el resultado de La purga por siempre, sin ser brillante, confirma que el productor y aquí también guionista (el director es Everardo Gout) sale más que airoso del desafío.

Que tanto el realizador como los dos protagonistas (Tenoch Huerta y Ana de la Reguera) sean mexicanos no es casualidad, ya que este quinto largometraje de la franquicia propone una inversión de estereotipos: Juan y Adela, pareja de inmigrantes ilegales, no solo serán brillantes en sus respectivos trabajos (él como criador de caballos; ella como supervisora de un frigorífico) sino que, avanzado un poco el relato y lanzada la purga, se convertirán en héroe y heroína de esta épica de supervivencia. La película también propone la empatía con personajes afroamericanos y descendientes de pueblos originarios, mientras que entre los texanos blancos abundan los exponentes de la extrema derecha.

Conviene hacer un poco de historia y de contexto: en esta distópica y apocalíptica saga de la exitosa factoría Blumhouse los Estados Unidos están manejados por Los Nuevos Padres Fundadores de América, quienes promueven una vez por año el experimento social conocido como La Purga, en el que cualquier crimen es legal durante el período de 12 horas. Pero en el título de esta quinta entrega figura el “por siempre”, por lo que -vencido el plazo estipulado- nadie lo respetará y, así, los saqueos y matanzas continuarán de forma indefinida.

Con impronta de western moderno (las referencias van desde Asalto a la prision 13, de John Carpenter; hasta la saga Mad Max, de George Miller) y espíritu de clase B, La purga por siempre sostiene siempre la tensión y propone una contundente (aunque no demasiado sutil) alegoría sobre la era Trump, las profundas diferencias de clase, la problemática de la inmigración y el discurso del odio con el racismo como uno de sus principales exponentes. Cine de acción y terror sádico, sí, pero también con una descarnada crítica política.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 19/07/2021 20:51

    Felicitaciones a esta franquicia !!!!

  • 18/07/2021 12:36

    Espalter: Estaría bien que argumentes por qué te parece que la película no funciona. Por lo visto lo que te hizo enojar es su ideología. Cuando se meten con la derecha de inmediato aparecen los bien aprendidos malabares de argumento para confundir y no ceder ni pizca de terreno ganado al sentido común. Hablar de un hollywood soviético es un oxímoron. Todxs saben que si de algo sirvió hollywood en lo que llaman la guerra fría fue como vehículo de propaganda de la ideología que perseguía confeccionando listas negras de sospechados comunistas que trabajaban en su propia industria. Hay que volver a decirlo? Parece que sí. Y así continúa hasta hoy la prístina máquina de los sueños, de propaganda de valores y estilo de vida a los que el mundo tiene que aspirar conseguir. Pero claro, cuando aparece alguna propuesta con una carga ideológica diferente hay que saltar a marcar con una cruz al que se atrevió a tanto. Y cuidado con meterse con el Agente Naranja! Quedáte tranquilo, hay más para vos (y seguro se están financiando ahora mismo) de esas películas que tanto te gustan de la fábrica de los sueños (norteamericanos). Y te profetizo que de vez en cuando te vas a tener que fumar algunas películas hechas por mujeres que también te pueden llegar a molestar en lo más profundo de tu corazón.

  • 17/07/2021 13:06

    Otra tontería de este Hollywood sovietizado que sigue lanzando al mercado subproductos con bajada de línea berreta. La clase B ya no es lo que era. Al final de la película aparece un cartelito que dice: "este film ha sido aprobado con los más altos estándares de corrección política. Ninguna minoría ha sido maltratada en esta producción ni explotada por el malvado capitalismo hetero-patriarcal"

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS