Críticas
Estrenos
Crítica de “Por la ventana”, de Caroline Leone
Esta sensible y delicada ópera prima brasileña se estrena en siete salas de todo el país.
Por la ventana (Pela janela, Brasil-Argentina/2016). Guión y dirección: Caroline Leone. Elenco: Magali Biff, Cacá Amaral y Paloma Contreras. Fotografía: Claudio Leone. Edición: Anita Remón y Caroline Leone. Sonido: Federico Billordo. Distribuidora: Cinetren. Duración: 86 minutos. Apta para todo público. Salas: 7 (Gaumont, Atlas Flores, Showcase Norte, Village Avellaneda, Village Rosario, Village Mendoza y Village Neuquén).
Ganadora del Premio FIPRESCI en el Festival de Rotterdam 2016, esta primera película de la guionista y directora brasileña Caroline Leone remite por momentos a las road-movies pueblerinas de Carlos Sorín y, sobre todo, a Las Acacias, de Pablo Giorgelli.
Los primeros minutos del film, sin embargo, van por otro lado, con el día a día de Rosália (Magali Biff), una eficiente supervisora de 63 años que ha dedicado tres décadas de su vida a trabajar en una fábrica de insumos electrónicos en la periferia de San Pablo. Sin embargo, en medio de un proceso de fusión, es despedida. De golpe, esta mujer parece haber perdido su razón de ser, su sostén y hasta su cotidianeidad. En medio del vacío y de una profunda depresión, su hermano Zé (Cacá Amaral), que trabaja como chofer, la convence para que lo acompañe en un largo viaje de 2.200 kilómetros hasta Buenos Aires, ya que debe entregarle allí un auto de lujo a la hija de su patrón. En ese viaje (interior y exterior, de sanación y descubrimiento) reside el corazón de esta pequeña, sencilla, noble y emotiva (sin golpes bajos) película realizada en coproducción con la Argentina y con un simpático uso del “portuñol”.
Puede que por momentos cierto minimalismo del film dificulte la conexión emocional con el espectador, pero Leone consigue algunos pasajes (cuando las gotas de las aguas de la Cataratas del Iguazú golpean el rostro angustiado de Rosália o cuando ella canta una bella versión de Anahí acompañada por la guitarra de Zé) de genuino lirismo y emoción. En definitiva, un debut delicado, con una sólida puesta en escena y dos protagonistas impecables.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.
-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.
Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.
Donde podria ver la pelicula? Alguna plataforma?.gracias
No es fácil pasar de una vida activa a una vida pasiva. De lo laboral al retiro jubilatorio existe un sentimiento de impotencia inevitable. Pero no podemos detener el curso del tiempo. La vida necesariamente continuará de otra manera. Es un momento de la vida que muchas veces no podemos entender. Muchas veces no queremos entenderlo. Es algo muy personal. Obviamente depende de cada persona. Deberíamos estar preparados para ello. No deberíamos sentirnos sorprendidos. Más allá del inteligente guion y la excelente dirección de Caroline Leone que siempre tiene la virtud de eludir el golpe bajo o el lugar común, la película descuella con dos actores sumamente compenetrados con su papeles: Magali Biff como Rosalía, y Cacá Amaral como José, muestran frescura y veracidad en los roles que interpretan, transitando del drama a la comedia, entregando todo su caudal actoral en bien de un film muy pequeño pero también muy cálido e interesante. Comentario Completo: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar
La critica de Batlle me motivó de inmediato a ver esta pelicula. No me equivoqué... comprobé cuanto talento tiene su directora para la narración cinematográfica, quien construye un cálido y austero transito de un personaje desde su altivez y suficiencia turbada ante una situación inesperada -perdida de su trabajo- hasta el comienzo de su recuperación anímica por el simple contacto con las personas. Pero hay diálogos escasos y ninguna referencia a quejas, reclamos o momentos dramáticos que en otras manos podrian haber sido utilizados hasta hacer llorar a las ranas: los estados de animo evolucionan aqui de la forma más sencilla y con una potencia poética de momentos e imágenes bellisimas, que son un homenaje a la escritura del cine. Alli está como resuelve la secuencia de la visita a las cataratas, que adquiere un poder metafórico en esa mujer que tiene que crearse de nuevo y la energía de ese torbellino de agua cayendo seguramente la impregna.