Críticas
STREAMING
Crítica de “Thank You Very Much”, documental de Alex Braverman sobre Andy Kaufman
Luego de un amplio recorrido por festivales como la Mostra de Venecia (donde ganó el premio a mejor documental sobre cine) entre 2023 y 2024, se estrenó en salas y servicios de streaming de distintas partes del mundo (como Filmin) este algo didáctico y convencional pero igualmente muy valioso retrato del genial cómico neoyorquino fallecido en 1984, con tan solo 35 años.
Thank You Very Much (Estados Unidos/2023). Dirección: Alex Braverman. Música: Christopher Bear. Fotografía: Jeremy Leach y Brandon Somerhalder. Edición: Jarad Jeter y Alan Lowe. Duración: 99 minutos.
La turbulenta, controvertida y lamentablemente breve vida de Andy Kaufman había tenido acercamientos desde la ficción (El mundo de Andy / Man on the Moon, de Milos Forman) y hasta un documental sobre aquel rodaje tan traumático para su protagonista Jim Carrey (Jim y Andy, de Chris Smith), pero no un retrato como el que propone Alex Braverman en este proyecto que contó entre sus productores con nada menos que los hermanos Benny y Josh Safdie, Morgan Neville y Rick Rubin.
Andy Kaufman fue una rara avis, un provocador, un cómico a contracorriente que eludía el gag clásico, el remate efectivo y efectista para, en cambio, incomodar con un humor cada vez más políticamente incorrecto (como sus peleas de catch contra mujeres) e incómodo (lleno de dudas, de silencios, de gritos guturales, y de mala pronunciación). Sin embargo, pese a ello (o precisamente por ello) es considerado por muchos como uno de los pocos genios de la comedia americana.
Lamentablemente, Thank You Very Much (frase de agradecimiento que Andy usaba todo el tiempo) es demasiado convencional para acercarse a un espíritu indomable, un torbellino de improvisación, humor absurdo y delirio que caracterizó a la personalidad y al arte de Kaufman, pero el material de archivo es tan bueno y algunos testimonios son tan reveladores que el documental resulta igualmente valioso, al menos para los no iniciados que encontrarán aquí algunas claves (inevitablemente parciales) para acercarse al mundo de Andy.
En entrevistas de distintas épocas vemos y escuchamos a Danny DeVito, Steve Martin, James L. Brooks (creador de Taxi), Laurie Anderson, Robin Williams, Lorne Michaels (creador de Saturday Night Live) y a amigos y colaboradores como Bob Zmuda, Dennis Raimondi, Lynne Margulies, Bijan Kimiachi, Bob Roth, Bob Pagani, su manager George Shapiro y hasta su padre Stanley Kaufman (es fundamental conocer los traumas de su infancia, como la muerte de su muy querido y cercano abuelo que sus familiares le ocultaron, para entender ese humor triste, dolorido y por momentos roto que lo caracterizó de adulto).
Kaufman no bebía, no fumaba, era vegetariano, apelaba a la medicina holística, practicaba yoga y era seguidor del gurú de la meditación trascendental Maharishi Mahesh Yogi, pero a pesar de esa vida sana le diagnosticaron una extraña variante de cáncer de pulmón tan agresivo que terminó con su existencia en menos de 6 meses (durante su vida había fingido tantos hechos que muchos creyeron que era otra de sus fabulaciones).
Didáctico como es, Thank You Very Much repasa los grandes hitos de su carrera (su participación en Saturday Night Live desde la primera temporada de 1975, el sueño cumplido de actuar en el Carnegie Hall en 1979 en un memorable show que terminó con los espectadores comiendo cookies, tomando leche y subiéndose a unos buses, su popular personaje de Latka Gravas en la serie Taxi, su violento y desagradable álter ego de Tony Clifton, un cantante de salón de Las Vegas vestido de esmoquin que se la pasaba tomando Jack Daniels e insultando a diestra y siniestra que -aseguran quienes lo conocían de cerca- le generó una profunda crisis de identidad).
Porque así, tierno y violento, tímido y agresivo, adicto al sexo y alejado de toda demagogia y complacencia, amado por algunos y odiado por muchos, era Andy Kaufman. Distintas facetas y aristas de un artista exasperante, fascinante, inclasificable y a esta altura ya mítico. Sos leyenda.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).