Ciclos
Marzo 2023
Estreno de Camuflaje + Integral Jonathan Perel, en la Sala Lugones (FINALIZADO)
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, han organizado una retrospectiva denominada Integral Jonathan Perel, que se llevará a cabo del jueves 23 al miércoles 29 de marzo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El ciclo está integrado por cuatro largometrajes, un mediometraje y tres cortos dirigidos por el realizador argentino Jonathan Perel, cuya obra investiga los rastros de la dictadura cívico-militar de 1976-1983 presentes en la actualidad. El ciclo retrospectiva acompaña el estreno exclusivo en la Lugones de su última película, Camuflaje.
ESTRENO DE CAMUFLAJE (Aquí nuestra crítica)
Horarios. Jueves 23, sábado 25 y domingo 26, a las 21. Martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31, a las 18.
Sinopsis:El escritor Félix Bruzzone encarna a un corredor obsesionado con Campo de Mayo, la unidad militar más grande de Argentina. Es también el lugar donde desapareció su madre en 1976 y el principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura. La película seguirá a Félix en su búsqueda de personajes que le permitan adentrarse y explorar este lugar tan cargado de historia.
Ficha:
Argentina, 2022, DCP
93 minutos
Color / Español
Dirección y guion: Jonathan Perel.
Productores: Pablo Chernov y Jonathan Perel.
Dirección de fotografía: Joaquín Neira.
Montaje: Pablo Mazzolo.
Diseño de sonido: Francisco Pedemonte.
Sonido directo: Andrés Marks y Sebastián Lipszyc.
Producción ejecutiva: Pablo Chernov.
Productora asociada: Cecilia Felgueras.
Compañía productora asociada: CastaDiva.
Una producción de Alina Films y Off the Grid.
Elenco: Félix Bruzzone, Margarita Molfino, Iris Avellaneda, Archie Campos, Inés Bruzzone y Gustavo Guoglielmi
Texto del director Perel:
En 2008 empecé a filmar en la ESMA, con miedo y con temblor, lo que luego sería mi película El predio. Entré a ese espacio con una cámara para ensayar un lugar para el cine como parte de los debates sobre la construcción de la memoria. Era un momento de transición, un pliegue del tiempo, cuando el sitio estaba en construcción, y los sentidos todavía no se habían clausurado. Filmé esa película con urgencia. El lugar estaba siendo convertido en un museo, y quería capturarlo antes de que estuviese completamente transformado. Casi nada de lo que ese film registró existe actualmente en la Esma, que ahora es la ex-Esma. Un lugar, un predio, al que todavía no sabemos cómo nombrar, quizás por temor a dejarle su verdadero nombre: Esma, eso que no va a dejar de ser nunca, lo que fue y siempre seguirá siendo.
Luego seguí filmando películas en distintos sitios de memoria, especialmente en lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención. Filmé Los murales en El Olimpo y en Automotores Orletti, y luego con 17 monumentos recorrí el país filmando sitios de memoria y bases militares en Posadas, Trelew, Calafate, Famaillá, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Paraná, Mar del Plata, La Plata, Olavarría. Volví a filmar en la ESMA Tabula rasa unos años después, cuando la demolición de uno de sus edificios parecía acelerar aún más los tiempos de la memoria, mientras yo buscaba con mis películas justamente lo opuesto: un tiempo de reflexión y pensamiento. Luego filmé Toponimia en el monte tucumano, y sumergí la cámara en las profundidades del Río de la Plata en Las aguas del olvido. Para lograr que me dejen filmar los aviones Electra que se usaron en los vuelos de la muerte tuve que mentir a los militares en la Base Espora de Bahía Blanca. Con Responsabilidad empresarial volví a recorrer el país, pero esta vez filmando los espacios fabriles donde los trabajadores fueron entregados por sus propios empleadores a las fuerzas militares. Esta vez la cámara escondida en el auto era el dispositivo que me permitió arrancarles una imagen a estas empresas. Lugares difíciles de filmar, ya sea por la prohibición para acceder a ellos, o simplemente difíciles de transitar porque están habitados por fantasmas; esos son los espacios por excelencia que me atraen y en los que quiero seguir filmando. La intimidad y soledad con que lo hago se traslada de alguna forma a la pantalla.
Camuflaje representó un nuevo desafío. Nunca me enfrenté a un espacio de tal dimensión, ni de tal diversidad de personajes que lo rodean. Pero Hamlet no va solo al encuentro del fantasma, lo acompaña Horacio. La principal motivación de esta película fue compartir con Félix Bruzzone esta salida al encuentro con los fantasmas, habitando juntos tanto el detrás de cámara de todo el proceso creativo, en una forma de co-autoría que teníamos que inventar; como también encontrándonos a mitad de camino delante de la cámara, y ocupando ambos ese lugar dentro del cuadro, actuando esta película.
INTEGRAL JONATHAN PEREL
Jueves 23
Los murales
(Argentina, 2011)
Dirección: Jonathan Perel.
Las paredes hablan. Jonathan Perel se esfuerza por escucharlas. Escaneando en planos estáticos las inscripciones y huellas aún visibles en los muros de El Olimpo y Automotores Orletti, dos de los conocidos campos clandestinos de tortura utilizados durante la dictadura en Argentina, hace resonar las voces silenciadas y restaura su memoria. (12’; DM).
+
El predio
(Argentina, 2010)
Dirección: Jonathan Perel.
¿Hasta qué punto un lugar como la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), es un lugar como cualquier otro? ¿Qué debería hacerse allí, donde secuestraron, torturaron, mataron y desaparecieron personas a escala masiva? ¿Cuál es el límite o la responsabilidad que le cabe al cine como instrumento de registro? ¿O como aparato capaz de edificar memoria? Felizmente, la ópera prima de Jonathan Perel no pretende responder esas preguntas, sino solo hacerse cargo de que son pertinentes e inevitables. El trabajo de observación a través del cual encuadra y captura lugares y situaciones es su/la única posible respuesta. En ese sistema, que Perel se fija como premisa estricta de observación –y con planos de una duración regulada–, sin embargo, el ojo adiestrado podrá detectar un punto de vista preciso y crítico sobre lo que allí ocurre. Y una idea acerca de que el sentido de un lugar no se construye solo en el pasado o los recuerdos que contiene, sino en lo que la mirada del presente puede decir de él. (58’; DM). A las 15 horas (Duración total del programa: 70’).
Responsabilidad empresarial
(Argentina, 2020)
Dirección: Jonathan Perel.
Esta película está basada en el libro Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad, el primer informe realizado por el estado argentino que sistematiza veinticinco casos en donde existen pruebas de la participación empresarial en la represión durante la dictadura de 1976 a 1983. Son dos tomos de mil páginas, editado en noviembre de 2015 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y del cual existen unas pocas copias impresas. La película busca hacer visible el libro, darle una imagen y una existencia física. La responsabilidad de estas empresas debe ser entendida como un rol activo por la forma en que participaron de la represión, suministrando bienes e información a la dictadura, y obteniendo beneficios mientras daban este apoyo. Pensarlo en términos de complicidad no alcanza: supondría entenderlo como un mero acompañamiento de una acción que es llevada adelante por otro actor. El paradigma de la justicia dominante en la Argentina hizo foco hacia dentro del Estado mismo, no fuera de él. El desafío hoy es ampliar la responsabilidad, evidenciando que no era sólo un plan político, sino también económico. A las 18 horas (68’; DCP).
Sábado 25
17 monumentos
(Argentina, 2012)
Dirección: Jonathan Perel.
A través de planos fijos y observación pura, el segundo largometraje de Jonathan Perel registra los monumentos que por ley se construyeron en aquellos lugares en donde funcionaron los centros de detención y tortura durante la última dictadura militar en toda la Argentina. El primer plano de la película enseña un instructivo de cómo debía ser construido cada uno de los monumentos. Los diecisiete planos siguientes dan cuenta de las diversas interpretaciones de esa disposición, a través de la rigurosa observación de los monumentos existentes hasta ahora. A través de esa sucesión de planos fijos, de gran fuerza dramática y duración justa, Perel lanza, una vez más, un gran interrogante, inteligente y audaz, radical y profundamente político acerca del modo en que se construyen memoria, verdad y justicia en la Argentina de hoy. Si El predio perfilaba un trabajo y un punto de vista crítico sobre el pasado y presente del espacio de la Esma, 17 monumentos fija una posición extrema y una mirada aguda respecto del modo en que el cine puede pensar un país entero, construyendo una nueva cartografía del territorio argentino. A las 15 horas (60’; DM).
Toponimia
(Argentina, 2015)
Dirección: Jonathan Perel.
Se denomina toponimia a aquella disciplina que se ocupa de estudiar el origen etimológico de los nombres de los lugares. El conjunto que Perel toma para analizar visualmente en su film es una serie de pueblos del oeste tucumano, fundados por el gobierno militar a mediados de los setenta en el marco del Operativo Independencia, proyecto que pretendía eliminar a la guerrilla (principalmente el ERP) que operaba en esa zona. Justamente, los nombres elegidos para esos pueblos provinieron de militares de distinto rango muertos en enfrentamientos con la guerrilla. Con una mínima presentación histórica, limitada al repaso de los documentos oficiales, Perel se aboca al registro de la actualidad de los pueblos y apela a una estética tan austera como rigurosa: planos fijos de quince segundos. De esa manera, muestra cómo el tiempo erosionó ese intento de imposición semántica histórica, así como la naturaleza y el olvido siguen borrando las huellas de la utopía que una vez allí se intentó. A las 18 horas (82’; DCP).
Domingo 26
Las aguas del olvido
(Argentina, 2013)
Dirección: Jonathan Perel.
“Los poemas a la muerte son un engaño. La muerte es la muerte”. El río era llenado. Extensiones fantasmales. Cavó una fosa en los aires, en el cauce del ancho río, allí donde no hay estrechez. Todo se hundía en las sombras más profundas. Un río como tumba. ¿Cuál es el color de estas aguas? ¿Cómo bañarse o navegar en esa negrura de nuestra historia? Los cabellos aún atraviesan las aguas, siguen bajo un cielo venenoso. La piel, arena del río. En un vaso se recogen, día a día, los cuerpos. Bebemos el agua del olvido. Hay niebla. (9’; DM).
+
5-T-2 Ushuaia
(Argentina, 2016)
Dirección: Jonathan Perel.
Adolfo Scilingo fue el único militar en confesar los crímenes de la dictadura. Entre los detalles que dio sobre cómo funcionaba el exterminio basado en tirar al agua a los cuerpos con vida desde aviones, Scilingo especifica los modelos que se utilizaron en los vuelos en que él participó: un Skyvan y un Electra. De los cinco Skyvan que se compraron en 1971, dos fueron destruidos en la Guerra de Malvinas, y los otros tres fueron vendidos a compradores privados en Estados Unidos. De los ocho Electras que tuvo la Armada, cinco fueron adquiridos recién en 1982. Sólo los tres comprados en 1973 pueden haber sido utilizados en el vuelo que describe Scilingo. Esos tres Electras están actualmente en la Argentina. Este film de Jonathan Perel busca cartografiar los rastros de estos aviones. (4’; DM).
+
Tabula rasa
(Argentina, 2013).
Dirección: Jonathan Perel.
Unos planos arquitectónicos, gráficos de formas abstractas que poco a poco se convierten en imágenes reconocibles, fotos de fachadas, textos descriptivos. Perel vuelve al predio donde funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio, la Esma, pero esta vez su aproximación es diferente. No sólo porque se adentra desde un lugar físico diferente al que representa su entrada en el imaginario social, sino también porque su acercamiento tiene como objeto contemplar, ya no la construcción de un nuevo lugar, sino la destrucción del espacio. Esa aniquilación, parece decirnos Perel, hace caer mucho más que columnas, cemento y vigas de metal. (42’; DM) A las 15 horas (Duración total del programa: 55’).
Los murales
(Argentina, 2011)
Dirección: Jonathan Perel.
(12’; DM).
+
El predio
(Argentina, 2010)
Dirección: Jonathan Perel.
(58’; DM).
A las 18 horas (Duración total del programa: 70’).
Martes 28
Las aguas del olvido
(Argentina, 2013)
Dirección: Jonathan Perel.
(9’;DM).
+
5-T-2 Ushuaia
(Argentina, 2016)
Dirección: Jonathan Perel.
(4’; DM).
+
Tabula rasa
(Argentina, 2013).
Dirección: Jonathan Perel.
(42’;DM)
A las 15 horas (Duración total del programa: 55’).
Responsabilidad empresarial
(Argentina, 2020)
Dirección: Jonathan Perel.
A las 21 horas (68’; DCP).
Miércoles 29
Toponimia
(Argentina, 2015)
Dirección: Jonathan Perel.
A las 15 horas (82’; DCP).
17 monumentos
(Argentina, 2012)
Dirección: Jonathan Perel.
A las 21 horas (60’; DM).
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.