Ciclos
Octubre y Noviembre 2022
Gonzalo García Pelayo: Cine insurrecto, en la Sala Lugones (FINALIZADO)
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, organizan este ciclo que se lleva a cabo del martes 25 de octubre al miércoles 2 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). El programa está integrado por diez largometrajes de un realizador inclasificable, idiosincrático y diáfanamente contracultural, siempre enfrentando a los modelos predominantes de la industria cinematográfica de su país, España, y los del mundo.
Gonzalo García Pelayo (Madrid, 1947) es un artista multifacético, director de cine, productor musical, editor literario y creador de una fórmula matemática infalible con la que venció a casinos de todo el mundo. Una figura clave para la historia del cine español por su estilo autoral disruptivo, que navega entre lo clásico y la modernidad. Su perfil aventurero y desafiante lo llevó a relatar historias en los márgenes. Hoy su cine es reconocido con ciclos en museos como el Reina Sofía y Jeu de Paume. El programa Gonzalo García Pelayo. Cine insurrecto incluye sus primeros títulos, realizados en plena apertura democrática española, y un puñado de films producidos recientemente, varios de ellos como parte del proyecto “El año de las 10+1 películas”, nombre que engloba los once largometrajes realizados por García Pelayo a lo largo de doce meses en lugares tan dispares como España, India y Kazajistán.
“El cine de Gonzalo García Pelayo está acostumbrado a calificativos que no le son del todo ajenos: ácrata, libérrimo, impuro, transgresor. No obstante, y admitiendo que en Pelayo, por restricciones de presupuesto y vocación impulsiva, las suturas son a veces cicatrices hinchadas (también por frescas), su cine no nos parece muy lejano de una determinada idea de lo clásico. Así, y aunque por cuestiones generacionales y de gusto el cineasta haya hecho hincapié en su comunión con preceptos esencialmente modernistas (…) el corpus fílmico de Pelayo es uno en el que el sueño aún es posible”. (Alfonso Crespo y Francisco Algarín Navarro, Lumière).
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Martes 25
Manuela
(España, 1976)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde.
“Manuela, interpretada por Charo López –o quizá Charo López interpretada por Manuela, porque personaje y actriz se confunden– es un arquetipo de tres roles que las religiones monoteístas atribuyen a la mujer: la engendradora, la cuidadora y la meretriz provocadora del deseo masculino. Primera película del cineasta a partir del encargo de llevar al cine la novela homónima de Manuel Halcón, será el film más comercial y a priori convencional de toda su carrera. Sin embargo, Pelayo logra evitar cualquier prejuicio o estereotipo de género para mostrar la potencia del amor como fuerza arrasadora en mitad de la lucha de clases secular entre campesinado y terratenientes que domina la historia del campo andaluz. André Breton y su “amor loco”, más el imaginario sádico de Luis Buñuel, sobrevuelan la película, pero el portentoso baile flamenco del comienzo y el final transgresor del tabú más prohibido se ocupan de fulminar cualquier referente. (Chema Rodríguez). A las 15 y 21 horas (105’; DM).
Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo
(España, 2021)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Myriam Béjar, El Canijo de Jerez, La Chocolata.
Todavía quedan lugares mágicos donde la libertad y la creatividad bailan al mismo son sin ningún tipo de limitación o estorbo. Javier ha oído hablar de El Pelícano, un antiguo corralón de naves industriales en el centro de Sevilla, en el que un variopinto grupo de artistas, músicos, pintores y artesanos se interrelacionan conformando una comunidad libre, fecunda y luminosa. En este “mundo aparte” conviven personajes peculiares como El Canijo de Jerez, Pepe Ortega, Orlando, La Chocolata, Chipi, José Guapachá, Miriam y Rorro, Marta, Perpetuo, Jeri, Ana y muchos otros. Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo, la primera del proyecto “El año de las 10+1 películas”, es una mirada personal que refleja ese ambiente único y vitalista que se vive en esta isla de libertades, un musical sobre un nuevo underground sureño, una obra que pretende no dejar indiferente a nadie. A las 18 horas (71’; DCP).
Miércoles 26
Ainur
(España, 2021)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Olivia Cabeza, Pablo Piedras, Víctor Vázquez.
Dos amigos, Víctor y Pablo, y una joven fotógrafa, Martina, actual pareja del primero, buscan por distintas razones el espíritu de una mujer llamada Ainur en una ciudad sin pasado, Nur Sultan, nueva capital de Kazajistán. Víctor, marido de Ainur, que falleció en un accidente, viaja al país natal de ella para visitar a su familia y juntos rememorar su legado. Pablo, secretamente enamorado de Ainur, pretende reencontrarse con ella buscando su alma en las calles y edificios de la ciudad donde nació. Martina intenta entender el porqué de la fascinación que aún sienten Víctor y Pablo por esa mujer que ella no conoció, grabando un documental sobre la ciudad y sus gentes. Del casting de este documental saldrá un grupo de jóvenes kasajas en las que los tres protagonistas intentarán encontrar un reflejo de Ainur. Gonzalo García Pelayo vuelve a sorprendernos con una arriesgada historia rodada a miles de kilómetros de distancia en una fascinante ciudad en la que confluyen diferentes formas de amar a una misma persona: la carnal, la espiritual, la imaginada. Un viaje en el que se confrontan culturas, idiomas y se mezclan la fuerza de lo atávico y la capacidad del ser humano para progresar en lugares inhóspitos. A las 15 y 21 horas (70’; DCP).
Frente al mar
(España, 1979)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Miguel Ángel Iglesias, Rosa Ávila, Javier García Pelayo.
“Ya desde su primera película, la extraordinaria Manuela, García Pelayo intentó dotar de peso a los diálogos por encima de los actores de forma que éstos los declamaran casi teatralmente. Por eso los diálogos de Vivir en Sevilla y especialmente los de Frente al mar pueden parecer tan forzados, cuando en realidad obedecen a una estrategia retórica (que raya lo metalingüístico) con el acento andaluz y con la forma que el castellano tiene de construir ideas y conceptos en él. Respecto a Frente al mar, cuenta García Pelayo que es quizá la primera película “S” (el género softcore genuinamente español) de autor y que su cine carece de vocación marginal. El viaje a Chipiona, Cádiz, de tres parejas que pretenden encontrar la verdad que hay debajo de sus pieles mediante el intercambio de parejas y el sexo cariñoso por encima de las convenciones morales de sus padres, resulta ser una buddy movie política, dubitativa y muy esclarecedora del desconcierto de un país que de repente se ve tan libre y lleno de posibilidades como cuando se mira al horizonte nadando en el mar”. (Álvaro Arroba). A las 18 horas (84’; DM).
Jueves 27
Alegrías de Cádiz
(España, 2013)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Beatriz Torres, Marta Peregrina, Laura Espejo.
Dos amigos en los Carnavales de Cádiz, fiesta de la carne: un jugador de póquer y un cantautor, enamorados de la misma mujer, Pepa, que se llama como la primera Constitución española (interpretada por cuatro actrices distintas para dar una completa idea de la mujer gaditana) se funden en la alegría callejera de chirigoteros, flamencos y gente peculiar de la ciudad con la fidelidad a lo incierto como bandera (y con sus tres “novias de carnaval” y un boxeador como festivo complemento). A las 15 y 21 horas (119’; DM).
Chicas en Kerala
(España, 2022)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Silvia Rubí, Cristina Garcia Pelayo, Lucía García Pelayo.
Silvia, de 34 años, que vivió en Kerala con su familia, vuelve al que fue su hogar. En este viaje a la India le acompaña su amiga Cristina, de 21, y su pequeña hija Lucía. Silvia se ha convertido en maestra de vida de Cristina, que siente una especial fascinación por su mentora. Durante el trayecto Silvia le enseñará a Cristina aspectos de la cultura hindú y le guiará y responderá a las muchas preguntas que por su juventud se hace. Silvia siente que esta relación es la misma que ella tuvo con Ana, una mujer que le enseñó a vivir, pero que la abandonó cuando conoció a otra persona tras el tsunami que azotó Kerala. Para Silvia, con arraigos en la cultura hindú, esta experiencia con Silvia es parte de la rueda de la vida, donde lo que muere siempre vuelve a renacer. A las 18 horas (70’; DCP).
Viernes 28
Vivir en Sevilla
(España, 1978)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Ana Bernal, Lola Sordo, Miguel Ángel Iglesias.
“Gonzalo García Pelayo es un cineasta de un pelaje difícil de describir y aunque sus aventuras extra fílmicas son de una bizarría extrema (la última vez se definió como “jugador profesional y cineasta”), se revelan fundamentales para entender su obra. Su cine, sobre todo Vivir en Sevilla, es tanto de bagaje vivencial en dormitorios y calles (Garrel y Eustache), como cultural (Godard), y sin embargo profundamente andaluz (casi gitano) de raíz, lo que le aleja de cualquier sospecha de afrancesado acomplejado (Miguel Angel Iglesias, sosias habitual de GGP en pantalla tiene todos los pelos en el pecho que le faltan a Belmondo). Sus territorios son los lapsos de descanso de sus héroes: los personajes épicos de su Sevilla postfranquista, sus momentos de intimidad sexual y por encima de todo el amor puro y desgarrado hasta el semen vertido a las mujeres (“Hijo, lo único que importa es el amor”, le dice un padre conmovido a su primogénito paseando por Triana). Atiborrada de ideas visuales y narrativas, Vivir en Sevilla es una de las obras maestras olvidadas del cine español”. (Álvaro Arroba). A las 15 y 21 horas (85’; DM).
Niñas
(España, 2014)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Lydia García Pelayo, Pilar González, Paula Legísima.
García Pelayo regresa con la libertad y la vida de Vivir en Sevilla para introducirse en un mundo que, a pesar de estar bien a la vista de todos, permanece oculto para el que no forma parte de él. Se trata del de las niñas, con sus secretos, su forma de ver las cosas y de percibir el tiempo. Un retrato de la infancia singular –de aliento íntimo y personal, sentido pero no sentimental– que sumerge a quien lo ve en terrenos que creyó no volver a ver nunca. Y que describe con delicadeza el momento en el que la esencia infantil queda atrás, vislumbrando a las mujeres futuras, generadoras del milagro que es el ciclo de la vida. A las 18 horas (71’; DCP).
Sábado 29
Rocío y José
(España, 1982)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con María José López, Curro Franco, Carmen Martínez.
La romería de Triana al Rocío, el ambiente encendido y fervoroso del trayecto. Dos hermanos, Rocío y José, uno entrando en la adolescencia y otro a punto de alcanzar la vida adulta, emprenden el camino por primera vez solos. Una visión mística y poética del ritual rociero vinculado al paisaje, al territorio y a un sentimiento de amor cercano al ideal entre lo estético y lo ético. “La contracultura andaluza se nutre de contradicciones. Así, no es extraño que la iglesia herética y ultraortodoxa de El Palmar de Troya aparezca en el fresco underground Vivir en Sevilla, de la misma manera que tampoco lo es este homenaje al camino de El Rocío. Síntesis de las sensaciones de doce años de peregrinación de Gonzalo García-Pelayo, Rocío y José trata de dos hermanos, uno entrando en la adolescencia y otro en la vida adulta avanzada, y de cómo surge el amor para el menor, José. Reverso del deseo carnal de sus primeras películas, en Rocío y José el paisaje, los sonidos del camino y las sevillanas conforman un poema místico y ascético”. (Chema Rodríguez). A las 15 y 21 horas (85’; DM).
Diario Tamil
(España, 2022)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Javier García Pelayo, Selina del Río y Ginn Moreno.
Darío, Zoe y Asia forman una familia unida, abierta y poligámica (Darío tiene dos hijos con Zoe y uno con Asia). Asia estuvo en su juventud en la India, y ha convencido a Zoe y a Darío para que juntos viajen a ese país, como antaño se hacía en el conocido sendero hippie (también conocido como Overland). Cada personaje encontrará en este viaje iniciativo una razón de ser. Zoe, aficionada a la música, está fascinada por el mantra, una de las máximas expresiones poéticas de la historia y pretende aprenderlo y cantarlo para entender a la gente y la cultura hindú. Darío es un hippie que lleva fumando marihuana desde siempre. Su interés reside en vivir en paz y amor, sin conflictos, y encontrar nuevas formas filosofo-extrasensoriales que le aporten nuevos enfoques del mundo que le rodea. Asia, la más joven y libre de la familia, nos guiará por este viaje de emociones, músicas, paisajes, templos, etc. Asia piensa que ellos son como el Trimurti o Trinidad que componen los dioses hindúes representando las fuerzas fundamentales del universo que se mantienen en equilibrio dinámico: Brahma, el creador; Vishnu, el protector; y Shiva, el destructor y a la vez regenerador. Para Asia, Darío sería el creador del grupo; Zoe la madraza protectora; y ella, Shiva, la que tiene en su mano la posibilidad de regenerar la relación o destruirla. A las 18 horas (72’; DCP).
Domingo 30
Frente al mar
(España, 1979)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Miguel Ángel Iglesias, Rosa Ávila, Javier García Pelayo.
A las 15 horas (84’; DM).
Manuela
(España, 1976)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde.
A las 18 horas (105’; DM).
Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo
(España, 2021)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Myriam Béjar, El Canijo de Jerez, La Chocolata.
A las 21 horas (71’; DCP).
Miércoles 2
Niñas
(España, 2014)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Lydia García Pelayo, Pilar González, Paula Legísima.
A las 15 horas (71’; DCP).
Chicas en Kerala
(España, 2022)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Silvia Rubí, Cristina Garcia Pelayo, Lucía García Pelayo.
A las 18 horas (70’; DCP).
Diario Tamil
(España, 2022)
Dirección: Gonzalo García Pelayo.
Con Javier García Pelayo, Selina del Río y Ginn Moreno.
A las 21 horas (72’; DCP).
Las entradas se pondrán a la venta el jueves 20 de octubre.
Venta de tickets: www.complejoteatral.gob.ar
También se pueden adquirir localidades en la boletería del Teatro.
Entrada general $450.
Estudiantes/jubilados $250
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.
MANUELA de GG Pelayo Filmada en los 70 y con con una Charo Lopez con belleza y seduccion al tono de esa epoca,, consique otorgarle a la trama un gran atractivo sensual.