Críticas

El Hobbit: Un viaje inesperado, de Peter Jackson

La aventura comienza... de nuevo

Tras el éxito mundial de las tres películas de El Señor de los Anillos, Peter Jackson regresa a la Tierra Media para iniciar una nueva trilogía épica que mantiene varios de los personajes, la estética, la espectacularidad y -claro- el virtuosismo narrativo de los largometrajes anteriores para convertirse, así, en una precuela clásica. Si bien esta decisión de vincular tanto a ambas franquicias basadas en los distintos relatos de J.R.R. Tolkien genera en varios momentos una sensación de déja vù, el resultado es bastante más alentador que el conseguido, por ejemplo, por George Lucas cuando retomó su saga de Star Wars.

Estreno 13/12/2012
Publicada el 30/11/-0001

El Hobbit: Un viaje inesperado (The Hobbit: An Unexpected Journey, Estados Unidos-Nueva Zelanda/2012). Dirección: Peter Jackson. Guión: Peter Jackson, Fran Walsh, Philippa Boyens y Guillermo del Toro. Con Ian McKellen, Martin Freeman, Richard Armitage, Ken Stott, Graham McTavish, William Kircher, James Nesbitt, Stephen Hunter, Ian Holm, Elijah Wood, Hugo Weaving, Cate Blanchett, Christopher Lee, Andy Serkis. Fotografía: Andrew Lesnie. Edición: Jabez Olssen. Música: Howard Shore. Diseño de producción: Dan Hennah. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 169 minutos. Apta para mayores de 13 años. Copias: 313 (159 digitales 3D, de las cuales unas 20 son HFR 48FS / 153 en 35mm. de las cuales 50 son subtituladas y 103 dobladas / 1 en IMAX 3D).

Nueve años después del último episodio de El Señor de los Anillos, Peter Jackson regresa a la Tierra Media con el primero de los también tres episodios que tendrá su versión de El Hobbit. Si bien el libro fue escrito por J.R.R. Tolkien antes que El Señor… y sólo comparte con él -originalmente, al menos- algunos personajes, en términos hollywoodenses actuales podría considerárselo una precuela. Y es de esa manera en la que Jackson se conduce en este universo: pintándolo de similares colores a los que ya conocemos.

La continuidad, entonces, está asegurada: mismos actores, mismo estilo, mismo “tono”, similar organización narrativa y visual, parecidos personajes. Uno ve El Hobbit y -al menos en la versión 2D y en 35mm que se proyectó a la prensa aquí- al segundo sabe que está adentro del mismo universo que el de El Señor de los Anillos, lo cual tiene sus pros y sus contras. A favor tiene, obviamente, saber que millones de espectadores aman ese universo y desean volver a él para ver nuevas/viejas aventuras de algunos de sus queridos personajes. En contra está el hecho de que para muchos otros (fans o no de la trilogía) el asunto puede volverse algo reiterativo, “menos de lo mismo”, un retorno que no es otra cosa que “ir a lo seguro”.

Un viaje inesperado, título de la primera de las películas, juega en el límite entre esos bordes. Narra las continuas aventuras de un grupo de pequeños antihéroes (un hobbit y una docena de enanos, además del mago Gandalf) recorriendo tierras de monstruos, orcos, trolls y otras criaturas viejas y nuevas, para llegar a otra montaña lejana y aparentemente de imposible acceso, controlada por un ser peligroso (en este caso, el gigantesco dragón Smaug) al que nadie se atreve a desafiar.

Si hay que buscarle una diferencia a El Hobbit respecto a El Señor… es su tono algo más infantil y humorístico, algo que está en el texto y que se acrecienta en el film con la presencia de los enanos, personajes que parecen salidos de cuentos de hadas. Al principio de la película, tras la notable introducción en la que el viejo Bilbo (Ian Holm) cuenta cómo Smaug se quedó con la Montaña Solitaria echando a su “pueblo originario” (enanos que, en realidad, son más grandes que los hobbits), y luego del encuentro entre Bilbo (Martin Freeman) y Gandalf (el a la vez más joven y más viejo Ian McKellen), el film parece entrar en una plomiza laguna en la que, a lo largo de más de 40 minutos, los viajeros de esta saga se unen para comer, cantar y destrozar la cabaña del tranquilo Bilbo.

Es que si hay un viaje, una transformación que contar en esta película, es la de este pequeño hobbit que no quiere saber nada con modificar sus rutinas (comer, fumar pipa, leer y así) para sumarse a una peligrosa aventura con una serie de ruidosos desconocidos. Pero lo hará, convencido a medias de que puede ayudar en la tarea por un Gandalf que siempre parece saber cómo terminan todas las historias, alguien que está en la película para arreglar las cosas que se salen de cauce.

El Hobbit tomará ritmo narrativo cuando la banda salga en su aventura y empiece una larga serie de cada vez más complicadas y extensas batallas con las susodichas criaturas, en las que Jackson vuelve a exhibir su arsenal de piruetas visuales, así como su dominio y control de la narración. Pese a su espectacularidad visual, Jackson se va volviendo cada vez más clásico en su forma de narrar: cada escena tiene su tiempo y su desarrollo, y muy pocas cosas en la película se sienten apuradas.

Esto también puede jugarle en contra: si hay un problema en El Hobbit es que Jackson aquí no resume el libro a sus bloques narrativos fuertes y/o esenciales como lo hacía en El Señor…, sino que lo expande, usa todo lo que escribió Tolkien y más también, perdiendo uno de los puntos fuertes de aquellos films: su concisión, la sensación de que todo lo que veíamos era esencial a la trama. Igualmente, si tomamos en cuenta la trilogía anterior, hay que pensar que la primera película sólo es un aperitivo para el plato fuerte que viene después. Uno desea que aquí suceda lo mismo.

El Hobbit es un espectáculo visual innegable en el que las mejores escenas quedan en manos de caras conocidas (un encuentro en Rivendell de viejos personajes deja en claro que le costará a esta serie imponer nuevos rostros) y de algunas criaturas (no personajes) que no existían en la saga anterior. Con el correr de los minutos la trama se va volviendo más oscura y siniestra -la aparición de Gollum y el anillo se dan ahí-, pero también hay una permanente sensación de déjà vu que recorre toda la película: cada nuevo combate, cada nueva situación, parecen extensiones no del todo necesarias de una película muy parecida que ya vimos antes.

No es culpa de Jackson, claro, que los espectadores no se sorprendan tanto ahora como lo hicieron cuando se estrenó La Comunidad del Anillo. El visualizó este mundo a partir de los textos de Tolkien y quiso volver a llevar a los espectadores ahí. En ese sentido, sale mucho mejor parado que George Lucas en la primera precuela de Star Wars (¿Remember Jar Jar Binks?), pero no hay demasiada innovación tampoco. Pasarle la dirección a Guillermo Del Toro -como se hizo en un primer momento- podría haberle dado al film un ángulo y una mirada diferente. No necesariamente mejor, pero era algo que podía generar una intriga extra en el espectador. Aquí ya sabemos dónde y cómo nos van a conducir en el viaje. Y esa seguridad es lo mejor, pero también lo peor, que tiene esta primera película de la trilogía.

PD. La versión 3D y en 48 cuadros por segundo, que tantas controversias y comentarios viene causando por el mundo, no había llegado a la Argentina en el momento de la proyección de prensa, pero sí se estrenará en ese formato en unas 20 salas. Habrá que volver a ver el film así para ser del todo justos con la visión de Peter Jackson.


Trailer del film

 

COMENTARIOS

  • 24/12/2012 1:29

    <p>Un an&aacute;lisis de EL HOBBIT, despu&eacute;s de verla en 3D y a 48 cuadros por segundo, aqu&iacute;:<span style=\"text-decoration: underline;\"><strong> micropsia.otroscines.com/2012/12/el-hobbit-a-48-cuadros-por-segundo/</strong></span></p>

  • 22/12/2012 19:40

    <p>Impecable. Una de las mejores pel&iacute;culas del a&ntilde;o. La direcci&oacute;n de Peter Jackson, el uso del 3D, las actuaciones, el gui&oacute;n y la factura t&eacute;cnica son de primer nivel.</p>

  • 17/12/2012 0:09

    <p>Hoy vi esta pel&iacute;cula en el formato \"novedoso\" de 3D HFR y me llev&eacute; una gran sorpresa.</p> <p>En primer lugar asombra la definici&oacute;n, pero pasados los primeros minutos se siente raro, como si uno estuviera viendo televisi&oacute;n de MUY alta definici&oacute;n. Es como que se \"nota\" que es video... digital, de super recontra HD, pero video al fin.</p> <p>Recuerdo que me pas&oacute; lo mismo cuando algunos directores comenzaron a filmar en HD sus pel&iacute;culas (Michael Mann, por ejemplo, con Miami Vice o Plublic Enemy) donde lo que vemos es de muy alta calidad, pero los que conocemos las texturas y las diversas diferencias en cuanto a la fotograf&iacute;a, notamos la diferencia.</p> <p>A favor tiene que al ser de altisima calidad, uno ve los poros de la piel de los personajes, especialmente los espec&iacute;menes creados en CGI. Eso es deslumbrante.</p> <p>Otro detalle: Esa sensaci&oacute;n de \"tv\" es m&aacute;s notoria en escenas muy iluminadas que en las m&aacute;s oscuras, donde ah&iacute; s&iacute; gana mucho este formato.rnrnEn fin... interesante el hecho de este formato... m&aacute;s para el debate sobre qu&eacute; futuro tendr&aacute;.</p> <p>La peli en s&iacute;... Muy buena, entretenida y con todos los condimentos para, podr&iacute;a decir, sacarle es puesto a Avatar.</p> <p>Abro el debate.</p> <p>Saludos.</p>

  • 16/12/2012 23:54

    <p>Esta pelicula es la mayor sorpresa del a&ntilde;o, porque era muy dificil volver a estar a la altura de la trilog&iacute;a del Se&ntilde;or de los anillos con la adaptaci&oacute;n de un libro menor, y hacer lo inverso (estirar para formar una trilog&iacute;a con un libro que es m&aacute;s corto que cualquiera de los tres volumenes de la novela posterior). Pero gracias a Dios el universo Tolkeniano es gigante, y Peter Jackson supo combinar a la perfeccion la trama del libro con elementos de otros libros del mismo autor y mantener un mismo hilo conductor.</p>

  • 13/12/2012 23:21

    <p>La v&iacute; en la versi&oacute;n HFR 48 3D, y la verdad que la calidad de la imagen es impresionante. Y el uso del 3D es totalmente funcional, no est&aacute; utilizado como un chiche. La pel&iacute;cula en s&iacute; est&aacute; muy bien, con m&aacute;s humor que la trilog&iacute;a del anillo, un par de escenas musicales y grandes secuencias de batallas. Gran comienza de la trilog&iacute;a.</p>

  • 11/12/2012 17:53

    <p>Ay Lerer &iexcl;c&oacute;mo se te extra&ntilde;a en Clar&iacute;n!. El suplemento Espect&aacute;culos es un desierto (de ideas). Al menos te seguimos leyendo por ac&aacute; y por Micropsia.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS