Columnistas
Las dos caras de “The Get Down” (Netflix)
La serie de Baz Luhrmann es un triunfo estético y musical, pero un fracaso narrativo y dramático.
Vistos los primeros 6 episodios de esta ambiciosa serie de 120 millones de dólares de presupuesto (10 millones por capítulo, ya que en algún momento de 2017 Netflix lanzará los 6 restantes), el balance es contradictorio, agridulce. No puede decirse bajo ningún concepto que se trate de un mal producto artístico y hasta tiene varios aspectos atractivos, pero el resultado es bastante fallido y la sensación que deja es un poco decepcionante.
El “envoltorio” de The Get Down es fantástico: la época y el lugar (el decadente Bronx de 1977 con su cambios sociales y su explosión musical), la notable banda de sonido, el despliegue de producción y la reconstrucción de época, las coreografías con el sello Luhrmann... Pero la historia de unos artistas de clase media-baja en su camino a la fama, la edulcorada historia de amor a-la-Romeo y Julieta entre Mylene Cruz (Herizen F. Guardiola) y Ezekiel “Books” Figuero (Justice Smith), los conflictos familiares, la mirada a la industria discográfica (y el inicio de la piratería), la descripción de las movidas políticas de la época (con el ascenso de Ed Koch, quien luego sería alcalde de Nueva York por tres períodos), la dinámica barrial con mafias y bandas, el retrato étnico de las minorías (hay una fuerte presencia de la comunidad portorriqueña), las cuestiones religiosas, los diálogos forzados, las (sobre)actuaciones y los momentos de humor poco logrados conforman un acumulación, un pastiche poco convincente.
The Get Down funciona mejor en Spotify que en Netflix. Es que la playlist que compartimos aquí abajo (con el esplendor de la música disco y la incipiente revolución del hip hop con sus MCs y DJs) es en todo sentido brillante, seductora, pero la serie en sí no tiene el mismo efecto: Luhrmann y su equipo (él sólo dirigió el piloto) apuestan básicamente por el artificio, la desmesura, pero al mismo tiempo tratan de vincular todo el tiempo la ficción con imágenes de archivo de la época (tiempos en que Nueva York era un infierno de calor, apagones, saqueos y violencia, en las antípodas de la ciudad cool y casi aristocrática que es hoy), pero esa mixtura entre exageración y realismo no siempre funciona de manera fluida. Más bien, todo lo contrario.
Los personajes tiene escasa carnadura, mínima profundidad y empatía. Incluso buenos intérpretes que aparecen en papeles secundarios (Jimmy Smits, Giancarlo Esposito) tienen que lidiar con personalidades superficiales. En este sentido, The Get Down nunca logra trascender el estereotipo, el lugar común, el cliché a la hora de acercarse a cuestiones como el racismo, las drogas, la diversidad sexual o la corrección política en esta historia sobre segundas oportunidades para los sectores más desfavorecidos.
El creador de Moulin Rouge!, Australia y El gran Gatsby va del musical a la blaxploitation, con escalas en la sitcom familiar el drama romántico juvenil, mientras se da ciertos gustos (caprichos) a la hora de vincular su serie con el cine clásico de Hollywood, a partir de múltiples referencias a clásicos como Amor sin barreras / West Side Story, Cotton Club o El mago de Oz, por citar sólo algunos.
En varios aspectos, The Get Down tiene atributos y carencias parecidas a otro traspié (quizás más marcado) en el terreno de las series musicales como Vinyl, de HBO. Ambos proyectos abordan ambientes y temas fascinantes con buenos guionistas, realizadores y mucho despliegue de producción. Sin embargo, ninguno estuvo a la altura de las expectativas. Incluso en esta era dorada de las series, tanto Netflix como HBO siguen teniendo cuentas pendientes con esa “maldición” que son las historias musicales.
Aquí una reseña bastante más positiva por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Diego Batlle, sinceramente tiene una opinion que ataca la serie nombrando las actuaciones y los personajes (dejando afuera la parte buena de la serie), diciendo que la serie no va a trascender, se equivoca. Primero la ambientación de la serie es muy lograda y los personajes encajan bien en esta, ninguno parece fuera de lugar. A los personajes los nombra como cliches, eso es cierto y al mismo tiempo mentira. Los personajes son cliches pero se desarrollan de tal manera que encajan bien con la historia aportando cada uno su parte y permitiendo al espectador empatizar rapidamente con ellos. En conclusión la serie es entretenida y envolvente, con sus errores (como todas las series) pero que puede tomar el lugar de Glee (para dar un ejemplo) como serie musical.
Muy buena la recomendacion de la música, estoy escuchando la playlist a full. La serie me divirtió, y me gustó que sean sólo seis capítulos.
Desde los tiempos de Stone's cuando a los americanos les tocó vivir en mi ciudad y dió trabajo a mucha gente incluido mi abuelo D.E.P (por aquellos 70 hasta los 90), y asi compartir aquellos nuevos ritmos con nosotros, llevo el ritmo del hip hop, funky, rap...etc en cada latido desde entonces... Cada vez que he visto en esta maravillosa serie una batalla o surge un ritmo nuevo me hizo vibrar y levantarme del sofá and put my hands up... Me encantaaaaaa y esperando la segunda
La serie está cabrona, no soy mucho de ver series, pero a esta no lene encontrado ningún fallo. Altamente recomendada, estoy loco por que salgan los otros episodios.
vale que no es la opinion de la mayoria... en lo personal la serie me cautivó (la vi en un día), para mi fue como una pelicula de larga duracion la historia esta bien hecha para darle el misticismo a la época, no hubiese sido lo mismo si Shao por ejemplo no saltara como un ninja al salir de escena o si no usaran esas escenas de archivo de Época incluso como fondo al hacer las escenas en auto lo cual me recordo precisamente el cine de ese entonces... para mi fue muy buen comienzo... lo malo es que no fue la temporada completa
En serio?? Quien escribio esto?! Es cierto! Gastaron mucho pero o sea la serie es genial!!! Me emocione muchisimo, hasta en un episodio llegue a llorar!! Creo que estas criticas las escribio alguien que no tiene ni idea del hip hop... Para muchos es algo que nos apasiona... Nos encanta! Y ver algo asi fue increible!
Si, el guion tiene muchas fallas, las historias son puro clichè, las (sobre)actuaciones son aun mas (sobre)actuadas, pero no se puede negar que entretiene, y mucho. A partir de la musica, eje y unico disparador de emociones, genera "momentos" de placer visivo y sonoro, aunque son solo "momentos" y no existe un "todo", es para ver una sola ves y escuchar la banda sonora muchas veces.
Tiene un aire a Glee, por el tratamiento de los temas y las actuaciones, nunca te da la sensacion que va en serio