Festivales
Las recomendaciones y los detalles de la amplia programación
Con la proyección de Cómplices del silencio, una coproducción ítalo-argentina con Juan Leyrado y Jorge Marrale, se inaugura este sábado 6 la VI edición de este festival, que presentará 63 largometrajes y 21 cortos nacionales y extranjeros a precios muy accesibles. La oferta incluye hasta el 13 de marzo películas como Las hierbas salvajes (foto), de Alain Resnais, y los más recientes trabajos de Manoel de Oliveira, Agnès Varda y François Ozon, entre otros grandes directores.
La programación de esta sexta edición incluye una serie de preestrenos argentinos como Eva y Lola, de Sabrina Farji, con Celeste Cid y Emme; El hombre de al lado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; Mis días con Gloria, de Juan José Jusid; Fontana, la frontera interior, de Juan Bautista Stagnaro, Paco, de Diego Rafecas; y la coproducción argentino-uruguaya Gigante, de Adrián Biniez.
La producción europea estará presente con las últimas dos producciones de François Ozón (Ricky y El refugio), Alain Resnais (Hierbas salvajes), Andreas Dresen (Whisky con vodka), Mar Coll (Tres días con la familia), Oliver Hirschbiegel (Cinco minutos de gloria), y Martin Provost (Séraphine), entre otros títulos.
Como en ediciones anteriores, habrá cinematografías invitadas, este año será el turno de Armenia y Grecia. Además se contará con la sección La noche americana en la que se preestrenará Hombre de mente, con George Clooney, Jeff Bridges y Kevin Spacey. También habrá homenajes a films argentinos, ya considerados clásicos, como Esperando la carroza, Un guapo del 900 y La patota.
En la noche inaugural se proyectará la coproducción argentino-italiana Cómplices del silencio, de Stefano Incerti, además se le entregará el Premio Balance Especial al productor español Enrique Cerezo. Otras personalidades nacionales y extranjeras recibirán el Premio Edición del Bicentenario. La película de clausura será la española Yo también, de Álvaro Pastor y Antonio Navarro, con Lola Dueñas.
Las proyecciones serán en el complejo que integran las salas Bahía y Pinamar, ubicadas sobre la Avenida Bunge, a pocos metros de la costa. Las entradas costarán 5 pesos y se venderán paquetes de diez localidades a 30 pesos. Nuevamente se sortearán dos invitaciones para asistir al Festival de Cine Español de Málaga
La lista de largometrajes es la siguiente:
INAUGURACIÓN
CÓMPLICES DEL SILENCIO
CLAUSURA
YO, TAMBIÉN
SECCIÓN Y EL GANADOR ES...
EL SECRETO DE SUS OJOS
FRANCIA
LA HORA DE LA SIESTA
LA INVENCIÓN DE LA CARNE
LA TIGRA, CHACO
LUISA
VIKINGO
SECCIÓN HOY ES MAÑANA
AGUAS VERDES
CAMPO CEREZO
CINCO MINUTOS DE GLORIA
EL HOMBRE DE AL LADO
EL PADRE DE MIS HIJOS
EL REFUGIO
EVA Y LOLA
FONTANA, LA FRONTERA INTERIOR
GIGANTE
HIERBA SAVAJE
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE EMMA BLANK
LUCHO & RAMOS
MIS DÍAS CON GLORIA
MOMENTOS QUE DURAN PARA SIEMPRE
MONGOL
NI DIOS, NI PATRÓN, NI MARIDO
PACO
REGRESO A BRIDESHEAD
REVANCHA
RICKY
SÉRAPHINE
TRIAGE
WHISKY CON VODKA
EL ACONTECIMIENTO
LONDON RIVER
UN DÍA, UN FILM
TODO ES AMOR
GIULIA NO SALE DE NOCHE
FELIZ AÑO NUEVO
EL CASO DE LA INFIEL KLARA
LOS MONSTRUOS DE HOY
MINOES, MAULLIDOS DE AMOR
RETORNO A HANSALA
SINGULARIDADES DE UNA MUCHACHA RUBIA
TOBRUK
EL MAESTRO RURAL
LO MEJOR DEL FESTIVAL DE MÁLAGA
AMORES LOCOS
LA VERGÜENZA
7 MINUTOS
TRES DÍAS CON LA FAMILIA
INVITADO ESPECIAL: EL CINE GRIEGO
SECRETOS MUY BIEN GUARDADOS
EL GRECO
NOVIAS
LA REVELACIÓN: EL CINE ARMENIO
PARALELOS ENLAZADOS
FRONTERA
EL VALS DEL ANIVERSARIO
ESPERANDO LA CARROZA
LA PATOTA
UN GUAPO DEL 900
HOMENAJE A JOSÉ LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ
MI QUERIDA SEÑORITA
Y NADA MÁS QUE LA VERDAD / Zona Documental
LA ESPAÑA DE LA COPLA
LAS PLAYAS DE AGNÈS
EDUARDO FALÚ, CANTO AL PAISAJE SOÑADO
TESTIMONIO DE UNA VOCACIÓN: EDMUND VALLADARES
LA NOCHE AMERICANA
HOMBRES DE MENTES
LA HORA DE LOS CHICOS
LAS AVENTURAS DE NAHUEL
LA PELICULA SORPRESA
FILM A ANUNCIARSE POCO ANTES DE LA PROYECCIÓN
Aquí puede descargarse la programación, horarios y detalles de las películas en formato PDF.
Recomendaciones del equipo de OtrosCines.com
-La hora de la siesta (Argentina), de Sofía Mora, En blanco y negro y pantalla ancha, la debutante Mora narra las vivencias de la preadolescente Franca (logrado trabajo de Belén Poviña) y de su hermano menor Guido (un menos convincente Elías Maidanik) durante las horas posteriores a la muerte de su padre. Mientras su madre se encierra a llorar y la casa se inunda de familiares y amigos para el velorio, ellos deciden salir de la casa y pasear por una plaza, una iglesia y una casa vecina, donde encontrarán a un chico obeso. El film describe con sensibilidad los miedos, contradicciones, juegos, imaginaciones, misterios y prejuicios de los dos chicos, aunque algunos diálogos aparecen sobreescritos o no alcanzan la naturalidad deseada. De todas maneras, se trata de una más que interesante película que ganó la competencia oficial latinoamericana del último Festival de Mar del Plata. DIEGO BATLLE
-El hombre de al lado (Argentina), de Gastón Duprat y Mariano Cohn. Luego de El artista, la dupla Cohn-Duprat se muda del mundo del arte moderno al del diseño y la arquitectura al ambientar su nueva película en la única casa, conocida como Curutchet, que el mítico Le Corbusier concibió en nuestro continente, en 1948, en la ciudad de La Plata. En ese magnífico paraje vive Leonardo (Rafael Spregelburg), un exitoso, obsesivo y snob arquitecto, junto a su esposa Ana y a Lola, su hija preadolescente que siempre parece estar ajena, en su mundo. Pero la plácida existencia se quiebra cuando unos albañiles empiezan a romper la medianera de la casa vecina para abrir allí una enorme ventana desde la cual su vecino puede invadir su intimidad. "Sólo quiero unos rayitos de sol", les dice Víctor (Daniel Aráoz), un pesado, un duro con claros rasgos psicopáticos. La tensión entre Leonardo y Víctor irá en aumento y aflorarán así las diferencias de clase, los miedos y las miserias, las actitudes despectivas y la prepotencia, en una escalada de violencia con inevitable destino de tragedia. Estetas consumados, preciosistas de la imagen y del encuadre, Cohn y Duprat consiguen un film atractivo y bien actuado (algunos planos se alargan en demasía), aunque en el terreno de la interpretación su mirada ideológica dará lugar a más de una controversia. Ganadora de la competencia nacional del último Festival de Mar del Plata y del premio a la mejor fotografía (a cargo de los propios directores) en Sundance. DIEGO BATLLE
-El padre de mis hijos (Le père de mes enfants, Francia), de Mia Hansen-Løve. Esta ex actriz, pareja de Olivier Assayas y crítica de Cahiers du Cinéma había debutado como directora con Tout est pardonné, presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes hace cuatro años. En este caso, filmó con más hallazgos que tropiezos la histoira de un prestigioso y workaholic productor de películas de arte (Louis-do de Lencquesaing) casado con una mujer que lo apoya en sus iniciativas (Chiara Caselli) y padre de tres chicas. La minuciosa y despiadada descripción del universo del cine independiente francés da lugar de forma súbita e inesperada al drama familiar cuando -acuciado por las deudas- el protagonista se suicida. La segunda parte del film describe el duelo de familiares, colegas y amigos, el derrumbe de la compañía y el fin de un sueño. Un homenaje a Humbert Balsam, mítico productor francés que se quitó la vida en febrero de 2005, por parte de una talentosa cineasta para seguir muy de cerca. Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Régard del Festival de Cannes 2009. DIEGO BATLLE
-Gigante (Uruguay, Argentina, Alemania, Holanda), de Adrián Biniez. En medio de tantas películas ampulosas, solemnes, pomposas e infladas (desde todo punto de vista) que abordan temas “importantes” y “trascendentes”, la exhibición de una modesta, sencilla y querible historia de amor resulta una bienvenida rareza. Esta opera prima del argentino -residente en Montevideo desde hace 6 años- Adrián Biniez narra la historia de Jara (Horacio Camandule), guardia de seguridad que trabaja por las noches en un supermercado. A través de las cámaras de vigilancia se enamora de (y se obsesiona con) Julia (Leonor Svarcas), una de las empleadas de limpieza del lugar. El “gigante” del título no se anima a establecer contacto con su objeto del deseo y continúa con su práctica voyeurista (también la sigue por la calle) hasta que un conflicto gremial provocará un brutal cambio en su actitud. Con una puesta en escena muy rigurosa y cuidada (que incluye la utilización de las imágenes de las cámaras de seguridad como parte esencial del relato), Biniez saca el máximo provecho de sus dos intérpretes (de formación teatral y escasa experiencia en cine) y apuesta por un tono liviano y por momentos cómico, que evita caer en el comentario obvio sobre la soledad e incomunicación social. Multipremiada en el Festival de Berlín 2009. Inauguró el BAFICI del año pasado. DIEGO BATLLE
-Las hierbas salvajes (Les herbes folles, Francia), de Alain Resnais.
Reseña 1: A punto de cumplir 87 años, el director de Hiroshima mon amour y Hace una año en Marienbad adaptó por primera vez una novela, pero convierte al relato de Christian Gailly en una de sus típicas películas corales sobre los vericuetos del amor y del azar que tiene nuevamente como protagonistas a Sabine Azéma y André Dussollier. El robo de una billetera roja a una mujer que luego es encontrada en un estacionamiento por un hombre es el disparador para una comedia de enredos por momentos desconcertante, pero con la gracia, la sensibilidad, la melancolía, la ligereza (y la profundidad) de este patriarca de la nouvelle vague. DIEGO BATLLE
Reseña 2: Resnais violenta los límites de lo verosímil para confeccionar un grácil elogio de la energía fabuladora del cine. Sin miedo a incurrir en lo naif, el director construye una historia de amour fou entre el cinéfilo Georges (André Dussollier) y la aviadora Marguerite (Sabine Azéma), en la que el deseo y la pasión consiguen romper con los protocolos sociales y el academicismo narrativo. Un delirio lúdico, lúcido, incandescente y moderno que no teme transitar el territorio de lo ridículo en su apetencia por la conquista de lo sublime. MANUEL YAÑEZ MURILLO
-Ricky (Francia), de François Ozon. El director de 8 mujeres, La piscina y Bajo la arena sorprendió a todos con esta historia de amor entre una madre soltera (Alexandra Lamy) y un nuevo compañero español de la fábrica en que trabaja (Sergi López), quienes poco tiempo después de iniciar una convivencia tienen al bebé del título. Claro que no se trata de cualquier niño, sino de uno que empieza a desarrollar alas cada vez más grande y se larga a volar. El film arranca con un realismo crudo que remite al cine de los hermanos Dardenne y luego da un brusco e inesperado giro hacia la comedia, el melodrama y lo fantástico/bizarro, con muchos efectos visuales incluidos. Una apuesta desconcertante, pero con no pocos hallazgos. DIEGO BATLLE
-Singularidades de una muchacha rubia (Singularidades de uma Rapariga Loura, Portugal), de Manoel de Oliveira. La búsqueda de una estandarización del gusto por parte del poder mediático-industrial, nos aleja cada día más del cine más elemental, aquel que persigue la verdad por encima del adorno. Para combatir ese efecto, qué mejor que limpiar la mirada bañándose en las plácidas y anticuadas aguas de un film de Manoel de Oliveira. Estoy casi convencido de que su última película es una obra maestra. En apenas 64 minutos, el centenario director portugués esquematiza y poetiza un relato corto de Eça de Queirós sobre la efervescencia del amor platónico, el cauce incontenible de la belleza, la lucha del individuo contra la rigidez social y la ironía del destino. La película tiene innumerables momentos de esplendor. Cada imagen encuadrada (literalmente, gracias al reivindicable 1:33:1) y cada palabra declamada es un puro goce para los sentidos. Sin embargo, la gloria, como bien me apuntaba el amigo Álvaro Arroba, llega cuando Macário, personaje interpretado por Ricardo Trepa, no puede contener su alegría de joven enamorado y estalla en un baile sin música (de unos 10 segundos) absolutamente ridículo: circular, arrítmico, aparatoso, caótico; aunque al mismo tiempo encantador y desacomplejado (más que robótico, sinuosamente ortopédico, que decimos con algo de incorrección en España). Un puro aspaviento que apunta, en su euforia total, hacia lo abstracto, hacia el trazo icónico y el tallo escultural. Y, como no, hacia lo sublime. MANUEL YÁÑEZ MURILLO
-Las playas de Agnés (Les plages d'Agnès, Francia), de Agnès Varda. A los 80 años, Varda decidió filmar su autobiografía y lo hace con la lucidez, creatividad y espíritu de aventura de siempre. La directora se involucra en un viaje al pasado que empieza en las playas donde transcurrió su infancia y recrea situaciones de su vida a lo largo de casi una centuria, lo cual implica recorrer la historia de la cultura europea del siglo XX. Sus inicios como fotógrafa, su participación en la Nouvelle Vague, su estadía en los Estados Unidos junto a su marido, Jacques Demy, su lucha por los movimientos feministas, su familia y sus películas constituyen un recorrido riquísimo donde nunca falta el humor, la recreación de escenas surreales y la presencia de los famosos. Un soplo de vitalidad por parte de una veterana que todavía tiene mucho para decir. JOSEFINA SARTORA
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.
Recomendaría que lean la página web de aguasverdes.jimdo.com, pues me parece que podría ir entre las películas recomendadas.<br /> Va como pre estreno y ha circulado por aprox. 20 festivales internacionales
gracias x la informacion, ya que con 3 amigas nos vamos 4 días a Pinamar a combinar playa durante el dia y cine en la noche, muy bueno que sean tan baratas las entradas. beso