Festivales

Reseñas de los cortometrajes premiados: “Ida”, “El nacimiento de una mano” y “Marlen, retrato de unas tetas peludas” - #BAFICI2022

Breves miradas a los cortos ganadores de la Competencia Internacional, la Competencia Argentina y la Competencia Vanguardia y Género.

 

Publicada el 30/04/2022


-Ida (Argentina/2022), de Ignacio Ragone. Duración: 13 minutos. Ganador de la Competencia Internacional.

El director de Chaco y Ariel Martí se conocen en el ámbito de un taller literario. Ariel le termina confesando que le queda poco tiempo de vida y que hará un último viaje por el mundo, ese que no pudo hacer porque siempre encontraba un motivo para postergarlo. Un viaje de ida, sin regreso. “Hay que hacer algo con eso”, le dice Ragone. El protagonista en principio se resiste y luego acepta. Y le mande decenas, cientos de horas de imágenes y audios que serán el germen de Ida, una conmovedora, desgarradora despedida.

Mientras Ariel repasa su vida, Ragone se pregunta si lo que está haciendo está bien, cuál sería la mejor forma de construirlo, por qué le cuesta tanto terminarlo, en qué encrucijadas éticas y morales se está metiendo. El resultado es, por un lado, una emotiva carta fílmica de alguien que deja un diario fílmico personal antes de partir y, por otro, una no menos valiosa reflexión sobre qué es hacer cine a partir de materiales íntimos ajenos. La vida (y la muerte), el misterio y el arte en toda su dimensión y sus contradicciones.



-El nacimiento de una mano (Argentina/2022), de Lucila Podestá. Duración: 14 minutos. Ganador de la Competencia Argentina.

Radiografías, frases como quien escribe en un pizarrón, animación casera y un relato que va de la infancia al hoy le alcanzan a Lucila Podestá para contar sin excesos pero con sensibilidad las consecuencias devastadoras de un accidente y la posibilidad de una nueva vida. Un cortometraje que hace de su espíritu artesanal una virtud, de su tono descarnado y pudoroso, íntimo y lúdico a la vez, su norte. Una narración en la que hay espacio para el humor negro y también para exponer el dolor sin manipulaciones ni dobleces.



-Marlén, retrato de unas tetas peludas (Chile/2021), de Javier de Miguel. Duración: 12 minutos. Ganador de la competencia Vanguardia y Género.

Este corto es un buen ejemplo de cómo abordar las identidades queer y disidentes desde una perspectiva desenfadada y provocadora, no exenta de humor pese a haber sido concebido en plena angustia propia de la pandemia. Un ensayo sobre las tetas, senos, pechos, ubres, busto, tetitas, callaguagua, mellizas, melones, aureola, chichis, bubis, pechugas, mamas (así las enumera) desde una mirada en principio científica pero luego ligada al placer. Sus tetas peludas como arma de seducción presencial y sobre todo virtual, su historia personal para (re)pensar prejuicios y convenciones. El cine como diario íntimo y como campo de batalla.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Pin de fartie”, película de Alejo Moguillansky (competencia oficial Orizzonti)
Diego Batlle

El director de La prisionera (2005), Castro (2009), El loro y el cisne (2013), El escarabajo de oro (2014), La vendedora de fósforos (2017), Por el dinero (2019) y La edad media (2023) estrenó en la Mostra un encantador film que pendula entre la Plaza Congreso y los lagos, trenes y centros de esquí suizos.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Un cabo suelto”, película de Daniel Hendler con Sergio Prina y Pilar Gamboa (sección Venezia Spotlight)
Diego Batlle

-Pocos días antes de la première mundial en la apertura del Festival de San Sebastián de 27 noches, film que dirigió para Netflix y en el que también actúa, Hendler estrenó en la Mostra otro largometraje que lo tiene en este caso solo como realizador. 
-Luego de su lanzamiento en Venecia, Un cabo suelto se verá en la Competencia Oficial de Toulouse y en la sección Horizontes Latinos, también de San Sebastián.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “In the Hand of Dante”, película de Julian Schnabel con Oscar Isaac, Gal Gadot, Gerard Butler, John Malkovich, Martin Scorsese, Jason Momoa y Al Pacino (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En medio de múltiples polémicas, se estrenó finalmente en la Mostra el ambicioso nuevo film del director de Basquiat (1996), Antes que anochezca (2000), La escafandra y la mariposa (2007), Miral (2010) y Van Gogh: En la puerta de la eternidad (2018).

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “The Souffleur”, película del argentino Gastón Solnicki con Willem Dafoe (competencia oficial Orizzonti)
Diego Batlle

El director de Süden (2008), Papirosen (2012), Kékszakállú (2016), Introduzione all’Oscuro (2018) y A Little Love Package (2021) rodó casi íntegramente en un otrora lujoso y algo decadente hotel de Viena esta comedia excéntrica protagonizada por el gran actor estadounidense que acaba de cumplir 70 años.

LEER MÁS