Críticas

La revolución es un sueño eterno, de Nemesio Juárez

Revisionismo histórico sin revisionismo cinematográfico

Juárez lleva al cine la novela de Andrés Rivera sobre Juan José Castelli con resultados no del todo logrados.
Estreno 17/05/2012
Publicada el 30/11/-0001
La revolución es un sueño eterno (Argentina/2010). Dirección: Nemesio Juarez. Con Lito Cruz, Luis Machin, Adrián Navarro, Juan Palomino, Ingrid Pellicori, Mónica Galán, Manuel Vicente. Guión: Nemesio Juárez y Lidia Paulucci, sobre la novela homónima de Andrés Rivera. Música: Sebastián Kauderer. Fotografía: Leandro Martínez. Edición: Liliana Nadal. Diseño de producción: Lidia Paulucci. Distribuidora: Aura Films. Duración: 110 minutos.En el Gaumont - Espacio INCAA KM 0 (Av. Rivadavia 1635). El revisionismo histórico, tan arraigado en la industria literaria nacional actual, se traslada a la pantalla grande con La revolución es un sueño eterno. Al igual que varios exponentes del fenómeno gráfico, aquí se trata de una narración cuyo eje está en la revaloración de un personaje históricamente relegado de los primeros planos mediáticos: Juan José Castelli, una de las grandes figuras de la Revolución de Mayo de 1810.

Basado en el libro homónimo de Andrés Rivera, el film del veterano Nemesio Juárez, quien conoció al autor de la novela durante su participación conjunta en un grupo de intelectuales de izquierda a mediados de los años '60, retrata al abogado (Lito Cruz) durante la etapa postrera de su enfermedad, en 1812. Desde allí la película retrocederá hasta la cocina de la Revolución, primero, luego hasta las acciones durante la campaña del Ejército Expedicionario del Norte, donde Castelli representó los intereses de la Primera Junta, y finalmente, al juicio por mal desempeño en la contienda. que nunca llegará a su fin, ya que Castelli morirá en octubre de 1812, poco tiempo antes de la sentencia.

Ya desde la escena inicial, con Castelli en la cama recibiendo asistencia de su esposa (Mónica Galán), queda claro el aliento pomposo que tendrán los largos 110 minutos de metraje. Así, la propensión de los personajes a la afección constante conlleva, a su vez, a una secuencia infinita de diálogos altisonantes. La consecuencia principal de esa combinación es otra combinación, en este caso entre los géneros históricos y épicos con la construcción de criaturas faltas de gramaje y sin carnadura más propias de una matriz más cercana al culebrón vespertino que al de la puesta en abismo de sus sentimientos y sensaciones.

Así, La revolución es un sueño eterno se convierte en un desfiladero de próceres como Mariano Moreno (Adrian Navarro), Manuel Belgrano (Luis Machín) y el eterno ladero que fue Bernardo de Monteagudo (Juan Palomino), cuya historia repleta de contradicciones, de idas y venidas, merece con creces su propia película.

________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 7/02/2018 15:51

    Pelicula interesante mas cercana al teatro filmado que al lenguaje cinematografico. Los uniformes militares las pelucas y otros detalles de ambientacion no coinciden con la época 1806-1812 período de actuacion de Castelli. Pero es didactica para dar a los estudiantes secundarios una de las tantas versiones de la historia sobre el mismo tema. Los personajes dicen verdades y ocultan otras verdades. Buena.

  • 17/05/2012 10:41

    No le pongamos a cualquier cosa Revisionismo. Sólo por el hecho de tomar a un personaje algo marginal en la historia argentina.

  • 16/05/2012 0:37

    Proyectando pelis así ¿cómo pretenden que sobreviva el Gaumont?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS