Ciclos

Sala Leopoldo Lugones en El Cultural San Martín

Shohei Imamura: La ley del deseo (Programación y reseñas) (FINALIZADO)

Aunque la Lugones siga cerrada, sus programadores siguen en la lucha con actividades en un auditorio "prestado" como el de Sarmiento 1551. En este caso, presentan uno de los eventos cinéfilo del año: ocho clásicos desconocidos del gran maestro japonés en copias en 35mm enviadas desde Tokio.

Publicada el 01/09/2016

En el marco de las actividades extramuros de la Sala Leopoldo Lugones en el Centro Cultural San Martín, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, han organizado un ciclo denominado Shohei Imamura: la ley del deseo, que se llevará a cabo del martes 20 de septiembre al domingo 2 de octubre en la Sala Leopoldo Lugones en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA).

La muestra estará integrada por ocho films -enviados especialmente desde Tokio por The Japan Foundation en copias 35mm- de uno de los realizadores más relevantes de la Nueva Ola japonesa, la generación que cambió radicalmente el rostro del cine nipón a comienzos de los años 60. El ciclo, que incluye material muy poco difundido y en muchos casos inédito en Argentina, se realiza a 90 años del nacimiento y diez de la muerte de un director esencial del cine mundial, dos veces ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes.

A lo largo de una carrera que conjugó el cine de ficción con el documental, Shohei Imamura (1926-2006) desarrolló una investigación iconoclasta acerca de “la relación entre la parte baja del cuerpo humano y la parte baja de la estructura social”, según una de sus más famosas declaraciones. Luego de asistir a Yasujiro Ozu en los estudios Shochiku, comenzó su carrera como director en 1958 en la compañía rival Nikkatsu, logrando su primer gran éxito de público y crítica tres años más tarde, con Cerdos y acorazados. Como Ozu, Imamura también hizo films sobre la familia japonesa, aunque rechazando por completo la amabilidad del sensei: sus familias se caracterizan por la violencia, la sexualidad más desembozada y las estructuras de poder opresivas. “Muestro cosas reales utilizando técnicas ficcionales, pero manteniendo la veracidad, es allí donde mi enfoque difiere del de Ozu. Él quería que los films tuvieran una estética más evidente, yo deseo que sean más reales”, escribió alguna vez el realizador, a pesar de lo cual su estilo resulta absolutamente inconfundible. El ciclo presenta algunos de sus films más celebrados (aunque nunca estrenados localmente) y otros muy poco vistos, como Mi segundo hermano y Eijanaika, que se presentarán por primera vez en pantalla grande en la Argentina.


La agenda completa del ciclo es la siguiente (iremos sumando algunas reseñas):

Martes 20 Lluvia negra
(Kuroi ame; Japón, 1989)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Yoshiko Tanaka, Kazuo Kitamura, Etsuko Ichihara.
La “lluvia negra” está formada por las partículas radioactivas procedentes de la explosión de las bombas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki. Basado en la famosa novela de Masuji Ibuse, el film se concentra en la historia de una joven, Yasuko, afectada por la temible lluvia. Las posibles consecuencias de su contacto con la radiación han dado lugar a un sinfín de habladurías entre los pretendientes de la joven: ¿estará enferma?, ¿podrá tener hijos? Su familia rememora aquellos días aciagos, tratando de conjurar el peligro que la acecha.
A las 17 y 20 horas (123’; 35mm.)

Reseña del film, por Diego Batlle: La película arranca el 6 de agosto de 1945, pocos minutos antes del ataque nuclear a Hiroshima. La explosión -bien reconstruida- dura apenas unos segundos, pero sus efectos se percibirán durante las dos horas de esta durísima película que va de lo íntimo (las desventuras de una familia que fue testigo del bombardeo) hasta lo social, con la constante y progresiva degradación de los cuerpos de aquellos que han estado demasiado cerca del lugar. El caso de Yasuko (Yoshiko Tanaka), una atractiva joven que es rechazada por distintos hombres sólo ante el temor de que pudo haber sido afectada por los efectos de la lluvia tóxica, es particularmente sintomático del estado de paranoia y terror. Este melodrama en blanco y negro -sólido y desgarrador- probablemente no se ubique entre los mejores títulos de la notable filmografía de Imamura, pero es un mirada contundente e impiadosa como pocas sobre el sino trágico, las contradicciones y miserias de la sociedad nipona.



Miércoles 21 Mi segundo hermano
(Nianchan; Japón, 1959)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Hiroyuki Nagato, Kayo Matsuo, Takeshi Okimura.
Uno de los films menos vistos del gran realizador nipón, realizado durante sus primeros años en los estudios Nikkatsu, Mi segundo hermano narra la historia de cuatro huérfanos, habitantes de una empobrecida ciudad minera. El guión del film está basado en el diario personal de una niña zainichi (coreano-japonesa) de diez años y fue una de las primeras películas en abordar ese espinoso tema en el cine japonés.
A las 17 y 20 horas (101’; 35mm.)


Jueves 22 Cerdos y acorazados
(Buta to gunkan; Japón, 1961)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Hiroyuki Nagato, Jitsuko Yoshimura, Yoko Minamida.
Retrato caótico y crudo del Japón de posguerra, Cerdos y acorazados –el film con el cual el realizador alcanzó reconocimiento internacional- retrata con gran sentido del absurdo las luchas de poder entre un grupo de mafiosos de poca monta en la ciudad portuaria de Yokosuka. Con un uso notable del formato scope, la película sigue a una joven pareja mientras intenta sobrevivir a la corrupción imperante. Con un clímax narrativo inolvidable, Cerdos y acorazados se convirtió en una de las piedras basales de la nueva ola japonesa. “Imamura le ha dado al mundo del cine imágenes que no pueden hallarse en ningún otro sitio. Ni los directores japoneses de la vieja escuela ni los otros jóvenes nuevaoleros pudieron haber siquiera soñado con escenas como ese mar de cerdos pisoteando gánsteres hasta su muerte en los callejones de Yokosuka” (Audie Bock).
A las 17, 19 y 21 horas (108’; 35mm.)

Reseña del film, por Diego Lerer: Tras una serie de films más convencionales para el estudio Nikkatsu, Imamura pudo finalmente dar rienda suelta a sus obsesiones temáticas y a su desaforado estilo visual: una historia de una pareja (Hiroyuki Nagato y Jitsuko Yoshimura) que intenta sobrevivir en una ciudad portuaria dominada por una banda de peligrosos mafiosos. Película clave de la Nueva Ola japonesa, se trata de un retrato realista, cruento pero también humorístico de la supervivencia en el Japón de posguerra. Dos importantes colaboradores que serán clave en el desarrollo de su estilo aparecen aquí: el director de fotografía Shinsaku Himeda y el músico de vanguardia Toshiro Mayuzumi.



Viernes 23 La mujer insecto
(Nippon konchuki; Japón, 1963)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Sachiko Hidari, Sumie Sasaki, Kazuo Kitamura.
“Mis heroínas son fieles a la realidad. Miren a las mujeres japonesas: son fuertes y sobreviven a los hombres”, declaro alguna vez Imamura. Es el caso de Tomé, nacida en una pequeña villa rural en 1918 y sobreviviente a décadas de conmociones sociales, como también de servidumbres y abusos a manos de varios hombres. Pero el realizador no hace de ella una víctima, creando en Tomé una criatura pragmática del Japón del siglo XX. “Durante toda su vida, la mujer insecto simplemente ha hecho lo necesario para sobrevivir y por un tiempo, incluso, ha prosperado, llegando al trono de abeja reina. (…) Imamura nunca negó el sistema patriarcal de la sociedad japonesa, pero estaba mucho más interesado en su sombra matriarcal” (Dennis Lim).
A las 17 y 20 horas (123'; 35mm.)

Reseña del film, por Diego Lerer: Se trata de la historia de Tome, una mujer que sobrevive durante décadas a todo tipo de abusos de parte de los hombres, pero sin convertirse jamás en una víctima. Una suerte de particular homenaje a la resistencia íntima y personal de las mujeres en el Japón, la película recorre la vida de Tome, hija de un vagabundo, violada por su padrastro, que luego se escapa para trabajar en una fábrica pero debe volver a vivir una serie de violentas y abusivas situaciones a lo largo de su existencia hasta que empieza, de algún modo, a sacar provecho de ellas. Sin tapujos ni reparos, Imamura construye una heroína (la protagonista, Sachiko Hidari, ganó como mejor actriz en el Festival de Berlín) que sobrevive a lo impensable hasta dar vuelta las cosas.


Sábado 24 Intenciones de asesinato
(Akai satsui; Japón, 1964)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Masumi Harukawa, Ko Nishimura.
Sadako pasa las horas muertas dedicándose a las tareas domésticas como si fuera una sirvienta. Su hogar está compuesto por un marido infiel y severo, el hijo que éste tuvo con otra mujer y la madre de ella. Un día Sadako es violada por un ladrón que irrumpe en la casa. Tras la vejación, el ladrón la seguirá acechando y, contra todo pronóstico, ella comenzará a enamorarse de él. Entre un matrimonio sin amor junto a su marido adúltero que la trata como a una esclava y un violador con quien vuelve a sentirse deseada, la mujer tratará de hallar algo parecido a la felicidad. “Imamura retrata al Japón como un mundo tumultuoso, donde el voyeurismo, la violencia, el fetichismo y el incesto son tan anodinos como recurrentes y en el cual mujeres ‘amorales’, movidas por la sexualidad, luchan por sobrevivir, rechazando los intentos de hombres débiles y dependientes por controlarlas” (James Quandt).
A las 17 y 20 horas (150'; 35mm.)

Reseña del film, por Diego Lerer: Otra cruenta y caótica historia acerca de una mujer maltratada por su marido infiel y violada por un ladrón que luego termina enamorándose de ella. Otra película en la que la sexualidad vuelve a ser tema central, lo que llama la atención aquí es la predilección de la mujer por uno de los dos personajes, en una muestra curiosa pero contundente de la fortaleza de carácter del personaje.


Domingo 25 El profundo deseo de los dioses
(Kamigami no fukaki yokubo; Japón, 1968)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Rentaro Mikuni, Choichiro Kawarasaki, Kazuo Kitamura.
Un ingeniero de Tokio llamado Kariya llega a una primitiva isla tropical para excavar un pozo que suministre agua a los campos de azúcar. En la isla, cuenta con la asistencia de Kametaro, un miembro de la familia Futori, encuentro que lleva a que conflictos y complicidades comiencen a darse de extrañas y poderosas maneras. El profundo deseo de los dioses (también conocida como Kuragejima – Leyendas de una isla del Sur) tal vez sea la culminación de la extraordinaria investigación sobre las periferias de la sociedad japonesa abordada por Imamura en los años 60, una superproducción que resultó un fracaso comercial en su país de origen pero que, con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los films japoneses más legendarios de las últimas décadas. “El profundo deseo de los dioses es el máximo testamento de la creencia del realizador de que las verdades fundamentales de la vida japonesa no se encuentran en la sociedad moderna sino en las actitudes y comportamientos pre-civilizados, primitivos” (Tony Rayns).
A las 17 y 20 horas (173'; 35mm.) 


Martes 27 La venganza es mía
(Fukushu suru wa ware ni ari; Japón, 1979)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Ken Ogata, Rentaro Mikuni, Chocho Miyako.
Basada en la historia real de Iwao Enokizu y su raid criminal, que mantuvo en vilo a la sociedad japonesa y originó una caza del hombre de 78 días, esta gema poco vista en la filmografía de Imamura está marcada por su compleja estructura, donde pasado y presente se mezclan inexorablemente. “Imamura pertenece al mismo grupo integrado por realizadores como Lang, Buñuel, Fuller, Douglas Sirk y Claude Chabrol: los ‘objetivistas sardónicos’. Típicamente, La venganza es mía no gasta su aliento en compasiones, ni calorías en decoro, ni tiempo en explicaciones” (Michael Atkinson).
A las 17 y 20 horas (140'; 35mm.)


Miércoles 28 Eijanaika
(Japón, 1981)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Kaori Momoi, Shigeru Izumiya, Ken Ogata.
1866, segundo año de la era Keio. Japón atraviesa un período de enormes turbulencias. Genji, el sobreviviente de un naufragio que perdió en esa ocasión a su esposa, regresa a su país natal luego de pasar seis años en los Estados Unidos para encontrarse con una tierra absolutamente cambiada, marcada por una serie de revueltas al grito de “Eijanaika” (“qué más da”). Imamura concibió la idea de este ambicioso film a lo largo de una década, un retrato de los últimos años del Japón antiguo y la caída de los shogunes, antes de su ingreso en el período conocido como Restauración Meiji.
A las 17 y 20 horas (151’; 35mm.)


Jueves 29 La mujer insecto
(Nippon konchuki; Japón, 1963)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Sachiko Hidari, Masumi Harukawa, Emiko Aizawa.
(Ver viernes 23)
A las 17 y 20 horas (123'; 35mm.)


Viernes 30 Eijanaika
(Japón, 1981)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Kaori Momoi, Shigeru Izumiya, Ken Ogata.
(Ver miércoles 28)
A las 17 horas (151’; 35mm.)

La mujer insecto
(Nippon konchuki; Japón, 1963)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Sachiko Hidari, Masumi Harukawa, Emiko Aizawa.
(Ver viernes 23)
A las 20 horas (123'; 35mm.)


Sábado 1º: La venganza es mía
(Fukushu suru wa ware ni ari; Japón, 1979)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Ken Ogata, Rentaro Mikuni, Chocho Miyako.
(Ver martes 27)
A las 20 horas (140'; 35mm.)


Domingo 2: Lluvia negra
(Kuroi ame; Japón, 1989)
Dirección: Shohei Imamura.
Con Yoshiko Tanaka, Kazuo Kitamura, Etsuko Ichihara.
(Ver martes 20)
A las 17 y 20 horas (123’; 35mm.)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Clásicos del cine bélico soviético, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.

LEER MÁS
Rainer Werner Fassbinder, un homenaje, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.

LEER MÁS
Howard Hawks, Sábados de Superacción y cine argentino, en el Centro Cultural Recoleta
OtrosCines.com

Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.

LEER MÁS