Columnistas
Viennale 2018: El cine argentino invadió Austria
Josefina Sartora, desde Viena
En esta última entrega se repasa la amplia presencia nacional en el prestigioso festival.
El cine argentino siempre ha tenido un lugar destacado en la Viennale. Este año continúa así, con una notable selección de estrenos de lo mejor del año, y el foco merecidamente dedicado a Jorge Acha, un director que aún en Argentina se mantiene secreto.
Entre las ficciones, está programada Familia sumergida, la opera prima de María Alché, sutil, delicada peripecia de un duelo a cargo de una Mercedes Morán hiper sensitiva, retrato de una familia al borde de la dispersión en un momento de extrema vulnerabilidad. La cotidianeidad deriva hacia lo onírico, transformando una familia en un caos dislocado. Se percibe la huella de Lucrecia Martel, su maestra y mentora.
Rojo, de Benjamín Naishat, constituye un agudo cuadro de época, una etapa de nuestra historia reciente que el director no conoció pero que podemos reconocer en la estética, la ideología, el ambiente. Un cuadro más -incómodo, flagrante- sobre la conducta de la gente común que colabora con los abusos y los hechos más siniestros de nuestra historia, con una violencia apenas contenida.
Además, la controvertida y excelente Las hijas del fuego, de Albertina Carri, a la que ya me había referido en ocasión del último BAFICI, el film de terror Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel; y, en un giro más comercial, El Ángel, de Ortega
No había visto antes Buenos Aires al Pacífico, de Mariano Donoso Makowski, cuyo Opus me había dejado un buen recuerdo. El tren es una herida todavía abierta en nuestro país. Una máquina que, aun detenida, ha dejado huellas imborrables en el territorio y en la memoria del pueblo. Hubo una vez un tren que unía Buenos Aires con la costa chilena. Pero no es este un documental de historia de trenes, sino que está presentado como un sueño y, como tal, ensambla elementos aparentemente distanciados y sin embargo articulados con singular destreza.
Donoso no desdeña el aspecto autorreferencial -su madre muerta, los hijos que ella no llegó a ver, su propia imagen soñando- para referirse a sus intereses de estos años de preparación del film. Un documental muy poco clasificable, que habla del trabajo, de los cuerpos en el trabajo, y de las máquinas en movimiento. Pero también del cine, que tuvo al tren como su primer protagonista histórico. Un film de fantasmas, donde imágenes de archivo actúan en tensión con otras actuales, captadas por el extraordinario ojo fotográfico de Donoso.
Y por último, el film autorreflexivo de la Viennale. Después de la muerte súbita, inesperada de Hans Hurch, que conmovió a todos quienes con el correr de los años construimos una amistad labrada en encuentros cinéfilos en el BAFICI y la Viennale, cruzados por vinos y cafés, su gran amigo Gastón Solnicki sale a las calles de Viena en busca de las huellas de quien fuera durante más de diez años director artístico de la Viennale, y mentor de su obra.
Introduzione all’oscuro es la peripecia de Solnicki buscando a su amigo por lugares emblemáticos de Viena: cafés, calles y pasajes, parques, cementerio, salas de concierto son atravesados por la voz de Hans, grabada en diversas entrevistas. También sale a la caza de objetos recordatorios: una taza de su café preferido, un plato, su escritura, la tela de sus emblemáticos trajes de seda, con la cámara de Ruy Poças. No se trata de un documental biográfico, por supuesto, sino de una aleatoria y libre suma de evocaciones subjetivas, movidas por el sentimiento del dolor por la pérdida.
Más información:
Primera crónica desde la Viennale 2018
Segunda crónica desde la Viennale 2018
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).