Festivales

Balance de la competencia Cineasti del Presente (siete críticas) - #Locarno70

Las cuatro películas premiadas por el jurado de esta sección (3/4, The First Lap, Milla y Verão Danado) y las tres distinguidas en la sección de Operas Primas (Scary Mother, Meteorlar y Those Who Are Fine) conformaron un ecléctico pero valioso panorama de primeros y segundos largometrajes.

Publicada el 17/08/2017


-3/4 / Three Quarters, de Ilian Metev (Bulgaria-Alemania). Ganadora del Leopardo de Oro de Cineasti del Presente. ★★★★✩

El director de Sofia’s Last Ambulance narra las vicisitudes de una familia de tres claramente disfuncional: Mila, una joven pianista, se prepara para una audición que puede darle un promisorio futuro en el exterior; su hermano menor, Niki, es un adicto a las bromas y al ridículo; y el padre, Todor, parece estar ausente incluso cuando está presente. Un auténtico incapaz. Precisa, austera, elegante en el retrato de sus atribuladas criaturas y su interacción en la ciudad durante el verano, 3/4 (incómoda y fascinante a la vez) confirma el buen momento de Metev y del nuevo cine búlgaro.



-The First Lap / Cho-Haeng, de Kim Dae-hwan (Corea del Sur). Ganadora del premio a Mejor Dirección en Cineasti del Presente. ★★★★✩

En su segundo largometraje tras la premiada End of Winter, Kim Dae-hwan narra la historia de una pareja que lleva siete años junta. La relación entre Su-hyeon, profesor de arte en un instituto privado; y Ji-young, empleada contratada en una pequeña empresa, se pone a prueba cuando ella sufre un retraso importante y podría estar embarazada, y todavía más cuando deben viajar para enfrentar distintos encuentros con familiares de ambos. La película describe con rigor, sin concesiones, el grado de incertidumbre, desconcierto e incomodidad de los jóvenes coreanos de hoy, la crisis social que los rodea, cierta crueldad que se expresa en las diferencias generacionales y las dificultades para consolidarse en el paso a la adultez y esa nueva etapa llamada madurez. Aunque más prolija y contenida, los largos planos secuencia de los personajes comiendo, bebiendo y charlando remiten de forma inevitable al cine del maestro Hong Sang-soo.





-Milla, de Valerie Massadian (Francia-Portugal). Ganadora del Premio Especial del Jurado de Cineasti del Presente. ★★★½

Crítica completa aquí



-Verão Danado, de Pedro Cabeleira (Portugal). Mención Especial del Jurado de Cineasti del Presente ★★★½

Sexo, drogas y rocanrol a la portuguesa. Un grupo de jóvenes de Lisboa pasa el tiempo fumando porros, seduciéndose, bailando en las discos, jugando al fútbol, vagando y perdiendo el tiempo en ese verano dañado del título. La deriva, las angustias y los deseos están muy bien descriptos en este film sobre muchachos y muchachas que parecen querer escaparle a la inminencia de la madurez. El trabajo con la música, las capas de sonido y la cámara cerca de los cuerpos y captando los gestos es mucho más importante que los diálogos (por momentos onomatopéyicos o banales) de los personajes.



-Scary Mother / Sashishi Deda, de Ana Urushadze (Georgia-Estonia). Mejor Opera Prima de todo el festival. ★★★★½

Manana es una ama de casa cincuentona con un marido posesivo y machista y dos hijos adolescentes. Más allá de los mandatos, ella ha desarrollado una fuerte pasión por la escritura. Nadie en su familia le presta demasiada atención (lo consideran apenas un hobby efímero o un capricho), pero un pequeño editor del barrio considera su novela casi terminada una obra maestra y está dispuesta incluso a publicarla. Urushadze dota a su relato de un grado de intimidad inusitado, de múltiples capas y niveles de lectura (por momentos en el terreno del surrealismo) sin jamás forzar las situaciones ni caer en la denuncia subrayada. Sutil e impiadosa a la vez, se trata de una ópera prima de una potencia, un poder de seducción y un riesgo poco habituales. El principal descubrimiento de #Locarno70.



-Meteorlar / Meteors, de Gürcan Keltek (Turquía-Holanda). Ganadora del premio Swatch Art Peace Hotel del jurado de Operas primas. ★★★★✩

Un grupo de cazadores busca sus presas en la zona kurda del sudeste de Turquía. El ejército invade la región con 10.000 soldados y se desata una sangrienta guerra civil. Una lluvia de meteoros (241 según la NASA) cae en ese lugar. Todo ocurrió muy cerca y en el lapso de pocos días de 2015. Aunque así contado puede sonar como caprichoso o absurdo, el debutante Gürcan Keltek combina esos elementos bélicos, étnicos y naturales con una convicción y precisión demoledoras para construir, en definitiva, un diario que bebe en principio del documental para llegar luego al relato alucinatorio, casi al borde de la ciencia ficción. Un modelo de ensayo donde conviven lo experimental, lo metafísico y, por supuesto, lo político.



-Those Who Are Fine / Dene wos guet geit, de Cyril Schäublin (Suiza). Mención del Jurado de Operas Primas. ★★★✩✩

Estafas telefónicas a ancianas para que entreguen dinero para ayudar -supuestamente- a sus nietas. Una ciudad como Zurich dominada para los controles de seguridad. La búsqueda de muchos por conseguir un mejor plan para sus teléfonos celulares. Cyril Schäublin describe con más hallazgos que carencias (haciendo gala de gran rigor y austeridad) las miserias, paranoias y obsesiones de una sociedad como la suiza (de un estándar de vida muy alto, pero también habituada a la queja). Un certero retrato sobre la alienación y la angustiantes relaciones de la vida contemporánea.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Dry Leaf”, de Alexandre Koberidze (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.

LEER MÁS